jueves, julio 31, 2008

Edmundo Chirinos

Nada mas leanse la autobiografía que pone Edmundo Chirinos en su página Web para darse cuenta que el tipo está tostado. Perlitas como: que ganó las elecciones presidenciales del 88, o que le propusieron ser director del CNRS Francés, o que era panita de Bertrand Russell, o la insólita confesión de que le practicó la eutanasia a Kotepa Delgado (¿eso no es un crimen en Venezuela?). ¿Mitómano?. ¿Será verdad que tiene 13.000 pacientes esperándolo como declaró recientemente a los medios?

http://www.edmundochirinos.com/biografiapagina2.html

miércoles, julio 30, 2008

Los nuevos capos colombianos

Los nuevos capos colombianos
Hernando Salazar
Hernando Salazar
BBC Mundo, Bogotá

Venta de pasta de coca en el sur de Colombia.
Colombia sigue siendo uno de los países que más cocaína exporta en el mundo.

Los carteles de Medellín y Cali fueron derrotados. El temido cartel del Norte del Valle ha sufrido durísimos golpes en los últimos meses... Entonces ¿quién controla ahora el narcotráfico en Colombia, que sigue siendo el principal productor de cocaína del mundo?

La pregunta es pertinente en momentos en que en Cartagena, Colombia, delegados de más de veinte países de Centroamérica y el Caribe -a los que se unirán seis presidentes latinoamericanos- discutirán desde este miércoles un plan de acción contra el narcotráfico.

Y la respuesta que dan las autoridades colombianas es que ahora hay muchísimos más grupos de narcotraficantes, aunque no tan grandes, ni tan poderosos, ni tan llamativos como lo llegaron a ser en su momento los otros carteles.

En entrevista con BBC Mundo, el general Álvaro Caro, director de la Policía Antinarcóticos, recuerda que en Colombia también ha habido carteles menos conocidos, como el de Bogotá, el de la Costa (Atlántica) y el de los Llanos (Orientales).

Los nuevos

LOS NUEVOS CAPOS
Daniel Rendón Herrera (alias Don Mario)
Pedro Guerrero Castillo (Cuchillo)
Daniel Barrera (El Loco)
Carlos Alberto Rentería (Beto Rentería)
Néstor Ramón Caro Chaparro (Felipe)
Luis Enrique Calle Serna (Comba)
Diego Pérez Henao (Diego Rastrojo)

Fuente: policía antinarcóticos

Muchos de los nuevos capos colombianos de las drogas son poco conocidos. El general Caro le dio a BBC Mundo algunos nombres del listado de los más buscados por narcotráfico.

Se trata de Daniel Rendón Herrera (Don Mario), hermano del jefe paramilitar Fredy Rendón, alias El Alemán, actualmente en prisión.

También están Pedro Guerrero Castillo (Cuchillo), de Daniel Barrera (El Loco), de Carlos Alberto Rentería (Beto Rentería), de Néstor Ramón Caro Chaparro (Felipe), de Luis Enrique Calle Serna (Comba) y de Diego Pérez Henao (Diego Rastrojo).

Estos dos últimos, dice el director de la Policía Antinarcóticos, "heredaron las rutas de alias Jabón (Wilber Varela)", quien fue asesinado en Venezuela a finales de enero pasado.

¿Desapareció el cartel?

Después de que en el segundo semestre de 2007 se produjo la captura de Juan Carlos Ramírez Abadía (Chupeta) en Brasil y de Diego Montoya (Don Diego) en Colombia, Varela se había convertido en la cabeza más visible del Cartel del Norte del Valle.

Álvaro Caro, director de la Policía Antinarcóticos.
Lo que se está dando es una gran atomización del narcotráfico. Ahora son más numerosos los grupos y mucho más pequeños
General Álvaro Caro, director de la Policía Antinarcóticos de Colombia
Luego de la muerte de Varela, otros supuestos cabecillas del cartel han sido arrestados por las autoridades colombianas. El más reciente fue Óscar Varela (Capachivo), en cercanías de Cali. Sin embargo, siguen en libertad otros supuestos jefes, como Beto Rentería, y no se descarta que varios de ellos estén en el exterior.

En declaraciones a BBC Mundo, el profesor Gustavo Duncan, de la Universidad de los Andes, señala que cuando las mafias sufren golpes se producen relevos y evolucionan.

"Yo no creo que se haya acabado el cartel del Norte del Valle porque cayeron Varela y Don Diego. Hay muchos otros que también saben traficar. En la zona donde ha operado (el cartel) muchos jóvenes quieren ser narcotraficantes y, además, continúan operando los grupos de sicarios", afirma Duncan.

Atomización

Según el general Caro, "cada vez que ocurre un golpe contra un gran líder de estos carteles se presenta un forcejeo entre las segundas líneas de ese líder para tomar el poder. Significa mandar en la ruta, decidir cuánta droga sale, por qué lado sale, cuándo llega, dónde llega, cómo se vende, etc".

De hecho, en los últimos días se han producido varios crímenes en ciudades como Medellín y en zonas de la Costa Atlántica, atribuidos a vendettas entre narcotraficantes.

Gustavo Duncan, profesor de la Universidad de los Andes.
Solo en el año 2003 en Colombia se admitió que los paramilitares eran narcotraficantes
Gustavo Duncan, profesor de la Universidad de los Andes.
"Lo que se está dando es una gran atomización del narcotráfico. Ahora son más numerosos los grupos y mucho más pequeños.

"Hay pequeños líderes que estaban en la escala más baja de esos carteles. No mandan grandes toneladas de cocaína, sino pequeñas cantidades. Y los grupos de narcotraficantes han establecido unos lazos más fuertes con los carteles mexicanos", agrega.

Además de los nombres mencionados por el general Caro también hay otros sospechosos de narcotráfico que están siendo buscados, como Vicente Castaño Gil (El Profe), hermano del asesinado jefe paramilitar Carlos Castaño Gil.

Según Duncan, "solo en el año 2003 en Colombia se admitió que los paramilitares eran narcotraficantes. Y en realidad se trataba de Los Narcotraficantes, con mayúscula".



martes, julio 29, 2008

Explosión intuitiva en vacaciones

Me está pasando algo muy curioso. Desde que comenzaron las vacaciones, mi cerebro no ha parado de generar ideas en las investigaciones que estoy realizando. El ritmo es impresionante y he llegado incluso a perder el sueño. Eso es fabuloso, sin embargo tengo miedo de agotarme demasiado o incluso de perder la cabeza.


lunes, julio 28, 2008

Déficit récord en Estados Unidos

Déficit récord en Estados Unidos
Redacción BBC Mundo

El déficit presupuestario de Estados Unidos en 2009 será de casi US$500.000 millones, una cifra más elevada de la que había pronosticado la Casa Blanca.

Jim Nussle, director del presupuesto de la Casa Blanca
El anunció fue hecho por el director del presupuesto de la Casa Blanca, Jim Nussle,
El déficit presupuestario mide entre octubre y septiembre -año fiscal de EE.UU.- la diferencia entre lo que el gobierno gasta y lo que recauda a través de impuestos.

Para quien sea el próximo presidente las cifras en rojo representarán un gran desafío.

Tanto el candidato republicano John McCain como el demócrata Barack Obama verán sus programas económicos limitados por esta realidad.

El país no puede seguir gastando sin tener ingresos y pidiendo préstamos mundialmente no es la solución
Marcos Kerbell, profesor de finanzas, FIU

Marcos Kerbell, profesor adjunto de finanzas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU, por sus siglas en inglés), dijo a BBC Mundo que el nuevo mandatario heredará una situación sombría.

"Va a tener que tomar medidas rápidas y urgentes tan pronto llegue al poder para tratar de evitar una inflación", calculó el profesor Kerbell. "El país no puede seguir gastando sin tener ingresos y pidiendo préstamos mundialmente no es la solución".

No incluye la guerra

El déficit de US$482.000 millones que pronostica el gobierno representaría alrededor de 3% del Producto Interno Bruto estadounidense que, en términos porcentuales, está por debajo de los déficits experimentados en las décadas de los 80 y 90.

Pero este cálculo no incluye el costo de las guerras en Irak y Afganistán, además de estar acolchonado por los superávits acumulados en el fondo del seguro social, que pronto se convertirá en déficit en la próxima década.

No en vano los aspirantes a la presidencia de EE.UU. están volcando su atención a la emergencia económica y lo que podría convertirse en la "tormenta perfecta".

"Todo se les está complicando. Van a tener muchos problemas que resolver al mismo tiempo", explica el profesor Marcos Kerbell.

"Está el gasto de la guerra, la desaceleración económica anclada en la crisis inmobiliaria, la reforma al sistema de salud pública, la educación".

El catedrático de FIU dice que el próximo gobierno va tener que tomar una decisión muy firme con respecto a la guerra que, según él, ha "desangrado al país de vidas humanas y de finanzas".

"Hay ciertos programas que no son beneficiosos o productivos para la nación y uno de ellos es la guerra. Ésta está durando más de lo presupuestado y costando más que Vietnam", expresó.

Si la economía no anda bien, las compañías van a mostrar pérdidas y no sólo no van a pagar más impuestos sino que van a pedir créditos por años anteriores
Marcos Kerbell, profesor de finanzas, FIU

El nuevo presidente tendrá que encontrar un equilibrio entre la recaudación de más impuestos - un tema muy delicado para los votantes - y no efectuar muchos gastos que puedan incrementar el déficit.

Pero el profesor Kerbell asegura que no tendrá otra opción que aumentar el recaudo.

"Una de las leyes que se va a tener que revisar a más tardar 2009 es la ley de herencia que expira en 2010", dijo.

Por otra parte es necesario que las compañías ganen dinero para que puedan pagar impuestos sobre sus ganancias netas.

"Pero si la economía no anda bien, las compañías van a mostrar pérdidas y no sólo no van a pagar más impuestos sino que van a pedir créditos por años anteriores", concluyó.

Estímulos

Como una economía lenta genera menos impuestos, el gobierno de George W. Bush lanzó un plan para entregar pagos a 130 millones de familias para impulsar el consumo.

Al mismo tiempo está el paquete de rescate de gran escala de las empresas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, garantizado en le proyecto de ley recién aprobado en el Congreso.

Son programas que podrían estimular la economía para generar los ingresos fiscales que necesita el gobierno, pero al mismo tiempo son costosos y necesariamente implican más presión sobre el déficit.

Estamos casi tan locos como los del mundo desarrollado (según ellos)

Lunes, 28 de julio de 2008 - 08:42 GMT
Demencia: grave en Latinoamérica

María Elena Navas
BBC Ciencia

Los niveles de demencia en el mundo en desarrollo -y en particular en América Latina y el Caribe- han sido seriamente subestimados.

Hombre mayor
Científicos dicen que el problema es más grave de lo que se cree en los países en desarrollo.
Se pensaba que en las naciones en desarrollo ocurren solamente el 20% de los casos de la enfermedad.

Pero tal como señala un estudio publicado en la revista médica The Lancet, el problema en esta región del mundo es tan grave como en el mundo desarrollado.

Actualmente se calcula que hay unas 24 millones de personas viviendo con demencia en el mundo, y cada año ocurren 4,6 millones de nuevos casos.

Las investigaciones sugerían que entre 75 y 80% de los casos de la enfermedad ocurren en el mundo desarrollado.

Pero ahora la nueva investigación, presentada en la Conferencia Internacional Sobre la Enfermedad de Alzheimer que se lleva a cabo en Chicago, afirma que el problema es mucho más grave de lo que se cree en los países en desarrollo.

La investigación fue llevada a cabo con 15.000 personas de más de 65 años en once países de bajos y medianos ingresos.

Fue realizada por el Grupo 10/66 de Investigación de Demencia, formado por un equipo internacional de científicos y coordinado por el Instituto de Psiquiatría del King´s College de Londres.

"Se encontró que la prevalencia de demencia y deterioro cognitivo en América Latina es prácticamente la misma que la que se ha encontrado en Europa, Estados Unidos o Japón" dijo a BBC Ciencia el doctor Raúl Arizaga, investigador del Grupo 10/66 y presidente del grupo de investigación de demencias de la Federación Mundial de Neurología.

Tal como explica el experto,"la prevalencia de la demencia va de la mano del envejecimiento poblacional".

"Y de todas las regiones del mundo Latinoamérica va a ser la que más va a envejecer en los próximos 50 años, lo cual lleva de la mano el aumento de la prevalencia de demencia".

Es por eso, dicen los autores, que las autoridades de los países de bajos y medianos ingresos deben revisar la carga y el impacto que la demencia está teniendo y tendrá en los próximos años en sus servicios de salud.

Educación

Hombre mayor
Los niveles de demencia en América Latina y el Caribe han sido seriamente subestimados.
Se cree que hay varios factores que han influido a que los estudios anteriores no hayan logrado identificar una proporción importante de casos de la enfermedad.

En éstos, está el hecho de que los familiares del enfermo en países en desarrollo tienen menos posibilidades de percibir los síntomas de la enfermedad y de informar al médico.

"El problema en América Latina es que hay una falta de conocimiento y alerta de la población general y la consulta es tardía o no se hace" dice el doctor Arizaga.

Muchos familiares creen que los problemas de memoria con los que empieza la mayor parte de los enfermos son parte del proceso normal de envejecimiento y la edad.

Y por lo tanto creen que no hay preocuparse.

"Y como si esto fuera poco -agrega el experto- si llegan a consultar al médico, una gran cantidad de médicos generales refuerzan esa idea de "no preocuparse" porque no reconocen los signos de la enfermedad".

La demencia, y su forma más común, la enfermedad de Alzheimer, conducen a discapacidades como pérdida de memoria, lo que afecta la calidad de vida del paciente y las personas que lo cuidan.

Por eso es vital, subrayan los expertos, tener un diagnóstico temprano para tratar la enfermedad.

Prevención

El problema en América Latina es que hay una falta de conocimiento y alerta de la población general y la consulta es tardía o no se hace
Dr. Raúl Arizaga, Grupo 10/66 de Investigación de Demencia
Tal como señalan los autores, reconocer el verdadero número de personas que viven con demencia en el mundo es el primer paso para poder establecer sistemas adecuados de salud.

"Necesitamos educación sociosanitaria de la población -dice Raúl Arizaga- para que conozca cuales son los síntomas y cuáles son las cosas que tiene que preocuparla".

También se necesita educación médica para que los médicos generales reconozcan esas síntomas y la progresión de la enfermedad.

Y lo tercero, y quizás lo más importante, es concientizar a la población acerca de los factores de riesgo de la demencia, como el colesterol, la hipertensión, el tabaquismo, el sedentarismo, etc.

"Sabemos que en el Alzheimer existen factores vasculares que aceleran o agravan el cuadro de la enfermedad", dice el neurólogo.

"Por eso es necesario empezar a combatir esos factores de riesgo en la edad media de la vida".

"Porque aunque no podemos combatir los factores genéticos de la enfermedad, si podemos luchar contra los factores vasculares", afirma el experto.



viernes, julio 25, 2008

Chávez le juega broma al rey de España.



Yo no estoy muy de acuerdo con que las cosas se normalicen de esa manera, pero estuvieron buenas las bromas que Chávez le hizo al bobolongo.


Y las Farc recapturaran a los liberados

Colombia solicitará la captura de Rodrigo Granda

AFP

Bogotá.- El gobierno colombiano anunció que solicitará la captura de Rodrigo Granda, el considerado “canciller” de la guerrilla marxista de las Farc, a quien había liberado hace un año por pedido del presidente francés Nicolás Sarkozy.

El vicepresidente Francisco Santos, dijo a la radio La FM que el gobierno colombiano ha decidido que "hay que volver a recapturar a Rodrigo Granda".

"La copa se le rebosó a todo el mundo y creo que no demora Granda en volver a la cárcel, eso es importante y eso es lo que tenemos que hacer", añadió Santos, sin especificar qué mecanismos se utilizarán para hacer efectiva esa decisión.

El paradero actual de Granda se desconoce. El guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) salió de Colombia en junio de 2007, primero hacia Venezuela y luego hacia Cuba, tras ser excarcelado.

En ese momento el presidente Álvaro Uribe explicó que había accedido a liberar Granda por solicitud de Sarkozy y tras considerar que podría jugar un papel importante en la liberación de los rehenes en poder de la guerrilla, entre ellos la colombo-francesa Ingrid Betancourt.


jueves, julio 24, 2008

La joyita de Bush: El Nerón moderno

Cd. Juárez Chih

Del Libro de Kitty Kelley Proceso

George W. Bush estaba decidido a ir a Yale. La larga lista familiar de ex alumnos recorría cuatro generaciones hasta llegar a su tatarabuelo, el reverendo James Smith Bush (curso de 1844).

A su abuelo Prescott, cuya devoción hacia aquella escuela jamás flaqueó, se le conocía en el campus como el senador de Yale. Como miembro de la Yale Corporation durante 12 años, socio del Calhoun College de Yale y miembro de la Junta para el Desarrollo de dicha universidad, Prescott podía tocar las teclas adecuadas para conseguir la admisión de su nieto.

-Yale no es una opción, es un compromiso, George. ¿Sabes qué significa esto?

“Creo que sí, senador”, respondió el nieto, a quien no se permitía dirigirse a su abuelo llamándole de otra forma.

Significa mantenerse fiel a algo sin que importe en realidad a qué.

Prescott señaló el plato del desayuno del joven.

-Es la diferencia -dijo- entre el jamón y los huevos. El pollo está involucrado; el cerdo, comprometido.

Después de aquella visita a su abuelo, el joven George volvió al Colegio Andover y habló con el decano. Se le dijo que sus mediocres calificaciones tal vez no satisfacieran los rigurosos requisitos de Yale. El decano sugirió a George que escribiera a otras dos universidades alternativas. George escribió: “(1) Yale, (2) Yale, (3) Yale”. Para curarse en salud, presentó una solicitud en la Universidad de Texas, aunque sólo porque el decano insistió. El historial del colegio secundario de George -que nunca permitió publicar, era problemático, y no sólo por falta de notas destacadas. Durante sus años en Andover (1961-1964), colgó una gran bandera confederada en la pared de su habitación, para dejar constancia de que los escasos estudiantes negros no eran bienvenidos. Este acto flagrante de racismo fue tolerado por la escuela, especialmente si se trataba del hijo de George Herbert Walker Bush, uno de sus más apreciados ex alumnos.

George Herbert Walker Bush, que permaneció en el Consejo de Administración de Andover de 1963 a 1979, tuvo que interceder en más de una ocasión por sus descarriados hijos. Jeb (actual gobernador de Florida) tuvo que repetir noveno curso cuando entró en Andover procedente de la escuela Kinkaid en 1967.

Posteriormente infringió la prohibición de tomar bebidas alcohólicas y fue expulsado temporalmente, pero se le readmitió más tarde después de la mediación de su padre. (…) El hermano de Jeb, Marvin, entró en Andover en 1971 y también tuvo que repetir noveno curso. Un año después, sorprendieron a Marvin drogándose con unos amigos. Expulsaron a los amigos, pero en el caso de Bush, papá intercedió de nuevo.

George fue admitido en Andover en 1961 como alumno de décimo grado, lo que el colegio denominaba entonces un “medio bajo”. George luchó por la supervivencia desde el instante en que entró en aquel colegio. Trabajó para alcanzar los requisitos básicos del título (…) Si bien 110 alumnos de su curso, compuesto por 290, entraron en el cuadro de honor, George no alcanzó nunca esta distinción. Acabó la secundaria como uno de los últimos de la clase.
“George sacaba unas notas más o menos como las mías, aprobados pelados -comentaba J. Milbourn ‘Kim’ Jessup-. Pasábamos por los pelos, pero los dos llegamos a Yale porque éramos vástagos de padres de Yale”.

Muchos del curso de 1964 recuerdan Andover como un lugar austero, deprimente y desalentador. (…) Pero Bush “recurría a su audacia y su desfachatez para distraernos -comentó Torbert MacDonald-. Era un tipo gregario, rayano en la tontería. Muy bromista, aunque sin mala intención. Le daba igual ser el hazmerreír de todos con tal que la gente estuviera contenta. Necesitaba un público que le admirara. Tenía poco respeto por la autoridad, de modo que no le daba miedo protestar. Le llamábamos “El Descarado”.

(…) Después de salir airoso de Andover, George pensó que se había ganado el derecho de ir a Yale. A pesar de su expediente “nada destacable” y de su justísima puntuación (1.206), pasó a ser beneficiario de sus enchufes familiares. (…) Fue aceptado en Yale en el curso de 1968, y no se disculpó ante nadie por su buena estrella. Es más, torcía el gesto ante la “arrogancia intelectual” de quienes le menospreciaban por ser hijo de quien era.

(En Yale) “todos seguimos devanándonos los sesos con la historia de George -afirmaba Ken White (Yale, 1968) en 2003-. Sobre todo los que estábamos en la misma asociación de estudiantes que él. Realmente era el último que habría imaginado ver en la Casa Blanca. Tal vez Strobe Talbott o John Kerry, unos años mayor que nosotros, o incluso Joe Lieberman, del curso de 1964. Pero no George. Nunca. Mi esposa aún le recuerda berreando borracho una noche en una fiesta de la asociación DKE, sin pareja, haciendo el alligator, una especie de baile de la época en el que te echabas al suelo y empezabas a revolcarte. Realmente cuesta ver a un tipo así dirigiendo el cargo más importante del país”.

Las historias de las escapadas alcohólicas de George en Yale llegaron hasta su antiguo círculo de Andover. En Harvard, Torbert MacDonald escuchó compungido anécdotas sobre su antiguo amigo, cuyo comportamiento sintonizaba tan poco con los tiempos que corrían como sus juergas estudiantiles. “Pobre Georgie -dijo MacDonald-. Ni siquiera podía relacionarse con las mujeres a menos que estuviera borracho. (…) Circulaban demasiadas historias sobre él en las que caía completamente beodo en sus citas”.

Las drogas

Beber era algo que en Yale se daba por supuesto, y hacia 1966, las drogas se habían añadido al cóctel. “Para entonces la marihuana ya había aparecido en el campus -comenta Christopher Byron-. Luego llegaron las droga de todo tipo. Estaban por todas partes”.

Un estudiante del curso de 1968 admitió años más tarde haber vendido cocaína a George W. Bush en su época de Yale. Confió su participación en la transacción de la droga a la escritora Erica Jong en 2001; confirmó dicha venta en 2002 solicitando confidencialidad.

“No pueden utilizar mi nombre -dijo- porque estamos hablando de un delito grave. Por otra parte, de eso hace muchos, muchísimos años, y el tipo ese ahora es presidente de Estados Unidos”.

Otro estudiante, de la Yale ’s Graduate School (Máster en Bellas Artes, 1965), recordaba “haber aspirado coca” con George, aunque no permitió que se utilizara su nombre por miedo a represalias. Dicha persona, de clase acomodada y que vivía en la costa Oeste, afirmó que no le parecía bien “divulgar lo de George, porque yo hacía lo mismo”.
Años más tarde,
Sharon Bush, cuñada de George, pretendía que W. había aspirado cocaína con uno de sus hermanos en Camp David en la época en que su padre era presidente de Estados Unidos. “Y no una sola vez -dijo-, sino muchas.”

George nunca negó haber comprado, vendido o consumido drogas. En 1999 juró a unos cuantos de sus partidarios políticos clave que nunca había consumido “drogas duras”, refiriéndose a que nunca se había inyectado heroína. Cuando se presentó para el cargo nacional, procuró que su respuesta encajara en las pautas federales respecto a las autoridades públicas. “Tengo entendido que -declaró a The Dallas Morning News en 1999- el impreso actual del FBI formula la siguiente pregunta: “¿Ha consumido usted drogas en los últimos siete años?”. Yo respondería con mucho gusto a la pregunta, y la respuesta es: No”. Y se negó a responder a más preguntas.

“¡Qué demonios! Lo preocupante no es su consumo de sustancias estupefacientes sino su frivolidad -dijo Tom Wilner (Yale, 1966) -. Que se aprovechara del nombre de su familia es comprensible. Eso lo hacen muchos. Pero Georgie, como le llamábamos entonces, no tenía la menor curiosidad intelectual por ningún tema. No le interesaban las ideas, los libros o las causas. No viajaba; no leía los periódicos; no veía los informativos; ni siquiera iba al cine. (…) Me deja atónito que alguien pueda salir de Yale sin el menor interés por nada del mundo que no sea la bebida y el deporte. (…) Es un tipo que no tiene idea de las cuestiones complejas. (…) Es un fanático simplón y, ¡que Dios nos coja confesados!, ahora es quien tiene el dedo sobre el botón.”

Fraude militar

George Herbert Walker Bush apoyó con entusiasmo que se enviaran a los hijos de los demás a Vietnam, pero no al suyo. En 1968 se aseguró de que su primogénito no fuera reclutado. Lo hizo con una llamada a Sidney Adger, un empresario de Houston y amigo de la familia Bush. Adger llamó a Ben Barnes, presidente de la Cámara de Representantes de Texas, y Barnes a su vez llamó al jefe de la Guardia Nacional de Texas, brigadier general James Rose. Este llamó al comandante en jefe de la unidad, teniente coronel Buck Staudt.

En febrero de 1968, el joven George, que cursaba el último año en Yale, se presentó a una prueba de admisión para oficiales de la fuerza aérea. “No estaba dispuesto a perforarme un tímpano de un escopetazo para conseguir la baja -dijo-. Tampoco quería ir a Canadá. Por lo tanto escogí mejorarme a mí mismo aprendiendo a volar”.

Aprobó la prueba de aptitud para piloto con la nota más baja. Sin embargo, gracias a la influencia de su padre, lo aceptaron en las fuerzas aéreas de la Guardia Nacional el 27 de mayo de 1968, y se convirtió en miembro del 147º Escuadrón de Combate, conocido como la “Unidad Champán”, porque incluía a los hijos de Lloyd Bentsen y John Connally, y a varios de los Dallas Cowboys.

George juró cumplir dos años de servicio activo, más cuatro años en la reserva, lo cual significaba volar un fin de semana por mes y pasar dos semanas en un cuartel cada verano.

(…) Más tarde algunos puntos de la hoja de servicio de George W. Bush fueron motivo del interés público, en particular los dos últimos años, cuando voló esporádicamente. En ellos, hechos públicos en el año 2000, no hay ningún expediente de ninguna unidad de la Guardia Nacional donde se diga que George W. Bush se presentó en el período de mayo de 1972 a mayo de 1973 para los vuelos de fin de semana, el entrenamiento militar de verano o los ejercicios requeridos a los guardias a tiempo parcial.
El primer teniente retirado Robert A. Rogers, un veterano con 11 años de servicio en las fuerzas aéreas de la Guardia Nacional , manifestó que “la falta de castigo por su mala conducta representa la culminación de una carrera militar distinguida sólo por el favoritismo. Bush tuvo una hoja de servicios intachable hasta el 17 de abril de 1972. Fue incluso el chico de los carteles de la Guardia Nacional de Texas por ser su padre quien era.

“Pero después desapareció. No se presentó en ninguna de las unidades donde se le esperaba desde el 17 de abril de 1972 al 28 de mayo de 1974. Se largó sin más. Como consecuencia fue objeto de una sanción disciplinaria y alargaron en otros seis meses el plazo durante el que se le podía llamar al servicio activo en el ejército. Esto es muy serio en tiempo de guerra.”

(…) George se licenció finalmente de la reserva en noviembre de 1974, seis años y seis meses después de ingresar en la Guardia Nacional. La pena de seis meses nunca apareció publicada en los periódicos, pero nadie comprendió que un día él estaría mandando al combate a tropas norteamericanas para hacer lo que él no había hecho: convertirse en carne de cañón.

Para el momento en que estaba preparado para presentarse como candidato presidencial, su expediente médico militar había sido sellado por razones privadas, y las mentiras de la familia Bush se habían consolidado para dar la base de credibilidad que necesitaba para enviar a las tropas norteamericanas a la guerra.

Después de graduarse en Yale en 1968, George se presentó en la base aérea de Ellington en Houston, y luego hizo las seis semanas de entrenamiento básico de aviador en la base de Lackland en San Antonio. Cuando acabó en septiembre de 1968, lo hizo con la graduación de subteniente. Regresó a Ellington, donde las fuerzas aéreas de la Guardia Nacional de Texas organizaron una ceremonia especial para que el congresista Bush se hiciera la foto dándole las barras de subteniente a su hijo. “Es así como hacen las cosas: con mucho bombo y platillo, sobre todo porque era el hijo de un congresista. Eso era muy importante para la Guardia Nacional “, declaró el brigadier general John Scribner, director del Museo de las Fuerzas Armadas de Texas en Austin.

George recibió la graduación sin siquiera asistir a la Escuela de entrenamiento de Oficiales. Con la graduación en la mano, George pasó al servicio inactivo en septiembre de 1968 para trabajar en la campaña política del amigo de su padre, el representante Edward Gurney, candidato republicano al Senado por el estado de Florida.

El subteniente Bush volvió al servicio activo en la base aérea de Moody en Valdosta, Georgia, donde aprendió a volar en el T-38 Talon. George recibió las alas de plata en diciembre de 1969 y regresó a Ellington, donde aprendió a pilotar el caza supersónico F-102 Delta Dart, llamado “el Voodoo”, que iba armado con misiles.

El 24 de marzo de 1970 la Guardia Nacional envió un comunicado de prensa a los periódicos de Houston, donde alababa a su “primer estudiante local” como un soldado y un ciudadano ejemplar: “George Walker Bush es un miembro de la joven generación que no se coloca con marihuana, hachís o speed. Oh, sí, desde luego que se coloca, pero no con drogas… En lo que a él se refiere, el teniente Bush se coloca con el estruendo del motor de su F- 102″ .

Tres meses más tarde la Guardia Nacional facilitó otro comunicado de prensa cuando George acabó la escuela de entrenamiento. La oficina de prensa incluyó una foto de George con su padre y otra del congresista Bush estrechando la mano del oficial al mando, Buck Staudt. En julio de 1970, se divulgó otro comunicado cuando George terminó su período en la base aérea de Tyndall en Florida y disparó un misil con su F-102. El día de las elecciones en noviembre de 1970, antes de que cerraran los colegios electorales, la Guardia Nacional difundió otro comunicado para anunciar los ascensos de George W. Bush y Lloyd Bentsen III a primer teniente, mientras Bentsen padre derrotaba a George padre.

Hacía horas con la Guardia Nacional , pero no las suficientes para cumplir con las fijadas. Para abril de 1972, iba muy retrasado. Aquel mismo mes, las fuerzas aéreas comenzaron a realizar controles de drogas al azar, y por lo tanto se le podía pedir a cualquier piloto o mecánico que se sometiera en el acto a una análisis de sangre, orina, o a un examen de las fosas nasales. El 17 de abril de 1972 George W. Bush hizo el último vuelo del que se tiene constancia antes de desaparecer de los archivos oficiales hasta octubre de 1972.
A principios de los setenta, los Bush, como otras familias, se enfrentaron al azote de las drogas y la adicción al alcohol. En una fecha tan cercana como 2003, uno de los hermanos menores de W., Marvin, conseguía recetas de narcóticos ilegales de un dentista llamado Denis Peper. El dentista le dijo a un amigo íntimo que le daba recetas ilegales a Marvin. La Mancomunidad de Virginia le retiró la licencia a Peper el 17 de octubre de 2003. Si bien no hay pruebas de que George W. Bush fuese ingresado para someterse a una cura, se produjo una duda lógica después de que no se presentara en 1972 para la revisión física anual de la Guardia Nacional y que se le impidiera volar. Esto planteó la posibilidad de que hubiese sido denunciado por consumo de drogas y, si había sido así, hubiera sido sancionado o sometido a tratamiento. Dicha información debería figurar en el informe de la Flight Inquiry Board (Junta para la Investigación sobre Vuelos) encargada de la revisión oficial de las razones para la suspensión y quien luego determina la acción apropiada. El informe de la Flight Inquirí Board ha desaparecido de los expedientes militares de George W. Bush que fueron hechos públicos en 2000 de acuerdo con la Ley de Libertad de Información y de los expedientes entregados por la Casa Blanca en 2004.

“El hecho de que Bush ‘no se presentara a la revisión médica anual’, como reza en el expediente, no pudo ser casual o accidental -afirmó el primer teniente retirado Robert Rogers-. Hay pruebas circunstanciales que señalan que Bush consumió drogas durante este período… ¿Es ilógico plantear la posibilidad de que se le impidiera volar como consecuencia directa o indirecta del consumo de drogas? Podría serlo si Bush no tuviese manera de demostrar su inocencia. Pero George W. Bush se puede defender perfectamente, si quiere, con sólo entregar voluntariamente todos sus expedientes militares, algo que se ha negado a hacer.”

Bill L. Burkett, un oficial de planes estatales retirado de la Guardia Nacional de Texas, afirmó que en 1997 habían “limpiado” los archivos de la Guardia Nacional de Texas por orden de los asesores del entonces gobernador Bush para protegerlo. Burkett dijo que estuvo presente cuando ciertos miembros de la plana mayor de Bush se pusieron en contacto con la Guardia Nacional. Identificó específicamente a Dan Bartlett, que entonces era el enlace del gobernador con la Guardia Nacional de Texas. Burkett manifestó que, después de la llamada de Bartlett al comandante general Daniel James III, los documentos fueron destruidos. James era el general adjunto para el estado de Texas en aquel momento y negó las alegaciones de Burkett. El 3 de junio de 2002, el presidente George W. Bush lo nombró director general de las fuerzas aéreas de la Guardia Nacional.

En la primavera de 1972, George W. comenzó a vivir lo que más tarde describiría como sus “años de nómada”. Al ver que iba a la deriva, su padre intervino de nuevo para conseguirle otro empleo con Jimmy Allison, que dirigía la campaña del republicano Winton “Red” Blount para el Senado en Alabama contra el senador demócrata John Sparkman.

Aquellos que trabajaron con George en aquel tiempo lo recuerdan como un bebedor social amable, que se comportaba como si fuese mucho más joven de los 26 años que tenía. Mencionaron que le gustaba beber cerveza y whisky Jim Beam, y que comía cacahuetes a puñados y hamburguesas en el Cloverdale Grill en Birmingham. También dijeron que George se escapaba por la puerta trasera para fumarse un porro o que iba al baño para esnifar una raya de coca. George, según los recuerdos de otros, solía llegar tarde al trabajo, “sobre el mediodía”, entraba en el despacho, plantaba las botas vaqueras sobre la mesa y comenzaba a fanfarronear de lo mucho que había bebido la noche anterior.

Como “reservista obligado” en 1972, George debía continuar con su servicio en la Guardia Nacional con independencia del lugar donde residiera. Semanas después de desplazarse a Alabama, solicitó el traslado desde Texas a un escuadrón de la reserva aérea en Montgomery, pero la solicitud fue rechazada. El escuadrón de Alabama no volaba ni efectuaba entrenamientos. Esto dejaba a George sin una unidad de la Guardia Nacional en Montgomery. Así que no hizo nada durante los meses de mayo, junio, julio y agosto de 1972.

Bush sabía que no podría volver a volar hasta que se sometiera a la revisión médica, así que solicitó el traslado y cambio de obligaciones para septiembre, octubre y noviembre de 1972 al 187º Grupo de Reconocimiento Táctico en Montgomery. Le concedieron el permiso y le ordenaron presentarse al teniente coronel William Turnipseed. Pero George nunca se presentó.



miércoles, julio 23, 2008

Guerra fría tropical


Señores, algo está pasando por estos lares. Primero, veo la noticia de que Chávez fue recibido por el presidente ruso Medvedev y por Putin (que es el que manda) con todos los honores, rompiendo el estricto protocolo Ruso para quedarse hablando pajita con ellos durante mas de 5 horas (estaba previsto 45 minutos), almorzaron juntos y como si fuera Putín le dió un paseito a Chávez en su propio carro, manejando Putín y acompañado de la familia de este!. Se habla de bases militares rusas en Venezuela y demás.


Por otra parte, insólitamente Bush festeja el día nacional de Colombia en la mismísima Casa Blanca!. Con vallenato y todo interpretado por Jorge Celedón!. Por supuesto, habla maravillas de Uribe y nos lanza esta perlita:

“Colombia enfrenta un vecino hostil y antiestadounidense en Venezuela, donde el régimen ha forjado una alianza con Cuba, colaborado con los líderes terroristas de las Farc y proporcionado un santuario a la guerrilla".

Señores, la guerra fría se juega ahora en este territorio!


viernes, julio 18, 2008

El sexo del cerebro

El sexo del cerebro
BBC Ciencia

Ya lo dice ese popular libro: los hombres son de Marte, las mujeres de Venus, y al parecer las diferencias comienzan en el cerebro.

Cerebro
¿De hombre o de mujer?
Una investigación publicada en la revista New Scientist afirma que no existe un sólo tipo de cerebro, sino dos: el de los hombres y el de las mujeres.

No es secreto que los hombres y las mujeres pensamos de manera muy distinta, pero hasta ahora se pensaba que esas diferencias se debían a la función de las hormonas o las presiones del medio ambiente.

Ahora, esta nueva investigación sugiere que los cerebros de los hombres y de las mujeres tienen estructuras genéticas distintas y por lo tanto numerosas diferencias anatómicas.

Por ejemplo, diferencias en las redes de los circuitos cerebrales y en las sustancias químicas encargadas de transmitir mensajes entre las neuronas.

"Todo esto conduce a la conclusión de que no hay un tipo de cerebro humano, sino dos" afirma Hannah Hoag, autora del informe.

Interrogantes

Durante mucho tiempo los científicos han tratado de entender cómo difieren los cerebros del hombre y de la mujer.

Cerebro
Hay áreas como la corteza límbica, que controla la respuesta emocional, que es más grande en cerebro de mujeres.
Pero hasta ahora no ha logrado una conclusión que explique, por ejemplo, por qué las mujeres son propensas a sufrir distintos trastornos mentales que los hombres, o la razón por la cual algunos fármacos funcionan bien en los hombres pero no tienen casi efecto en las mujeres.

Lo que saben hasta ahora los neurocientíficos es que las diferencias que existen entre los cerebros de hombres y mujeres se deben al hipotálamo.

El hipotálamo está involucrado en el control de la ingestión de alimentos y el deseo sexual, entre otras cosas.

Pero aparte del hipotálamo, se creía que el resto del cerebro era el mismo, fuera de hombre o mujer.

Hoy, no se cree así.

Emociones

Mujer con dolor
Las mujeres sufren más dolor crónico que los hombres.
Un estudio reciente en la Escuela de Medicina de Harvard encontró que partes del lóbulo frontal, donde se regulan las funciones de toma de decisiones y resolución de problemas, era proporcionalmente más grande en las mujeres.

También se encontraron diferencias en la corteza límbica, que regula las emociones, y que era más grande en el cerebro de las mujeres.

Otros estudios han descubierto que el hipocampo, involucrado en la memoria de corto plazo, era mayor en las mujeres.

Entre las regiones que se cree son más grandes en el cerebro de los hombres está la corteza parietal, que procesa las señales de los órganos sensoriales y está involucrada en la percepción del espacio.

Y también la amígdala, que controla las emociones y la conducta social y sexual.

Los estudios que se han llevado a cabo en este campo revelan que los hombres y la mujeres procesan un eventos emocional de forma muy distinta.

Dolor

Otro aspecto en el que se sabe que hombres y mujeres utilizan distintos mecanismos cerebrales para controlar el dolor.

Un estudio, llevado a cabo por Anne Murphy de la Universidad de Georgia, está intentando descubrir por qué el dolor crónico afecta más a las mujeres que a los hombres.

La investigadora está centrando su estudio en un circuito de supresión de dolor que unen a dos áreas del cerebro: la sustancia gris periacueductual (SGPA) y la médula rostral ventral (MRV), con la médula espinal.

"Este circuito es la Meca de la modulación del dolor en los humanos -dice la doctora Murphy- y sin embargo nadie ha estudiado cómo está organizado en las mujeres".

Salud mental

Esto significa que mucho de lo que revelan las investigaciones sobre el cerebro está basado en fundamentos muy débiles
Hannah Hoag
La investigadora intenta que sus estudios conduzcan a nuevos tratamientos contra el dolor que sean más efectivos en las mujeres.

La salud mental es otra área en la que se encuentran diferencias de género.

Dos veces más mujeres que hombres son diagnosticadas con depresión, y esto, creen los expertos, podría estar relacionado con los niveles de la serotonina, una sustancia química que se cree está relacionada con el estado de ánimo.

Por otro lado, los niños son más propensos que las niñas a sufrir autismo, síndrome de Tourette, dislexia, trastorno por déficit de atención y esquizofrenia.

Algunos científicos creen que la responsable podría ser unas sustancias parecidas a las hormonas llamadas prostaglandinas, que ayudan al cerebro de los hombres a "masculinizarse" antes del nacimiento.

Pocas mujeres

Según el informe de New Scientist, todos estos estudios están en sus primeras etapas.

Pero una de las razones por las que no se ha podido hasta ahora confirmar las diferencias entre los cerebros de mujeres y hombres es que la mayoría de los estudios sobre el cerebro se llevan a cabo con hombres o animales machos.

"Esto -dice Hannah Hoag- significa que mucho de lo que revelan las investigaciones sobre el cerebro está basado en fundamentos muy débiles".

La conclusión es que todavía falta mucho por estudiar, sobre todo en lo que se refiere al cerebro de las mujeres.

Pero todo parece sugerir que la próxima vez que pierda la paciencia con su pareja o amigo del sexo opuesto, recuerde que quizás no puede evitar ser como es... todo está en el cerebro.


París, ¿ciudad museo?

París, ¿ciudad museo?
Gerardo Lissardy
Gerardo Lissardy
París

Vista general del museo del Louvre, un ejemplo de arquitectura nueva y vieja
El debate ha enfrentado a urbanistas, ecologistas y románticos sobre las distintas formas de concebir la Ciudad Luz.

¿Será buena idea modificar París, considerada por muchos una de las ciudades más bellas del mundo? ¿O la capital francesa debe conservarse tal cual es, como si fuera una pieza única de museo?

Esas preguntas son el centro de una polémica en torno a la decisión de las autoridades de París de elevar el límite de altura para la construcción de edificios, que podría alterar el paisaje de la ciudad.

El Consejo Municipal de París habilitó la semana pasada al alcalde socialista Bertrand Delanoe a llamar a concurso para construir edificios de hasta 200 metros de altura en seis puntos de la ciudad, un récord en relación al máximo de 37 metros fijado hace tres décadas.

Hasta dos tercios de los parisinos se oponen a la idea de permitir edificios más altos en su ciudad

Las torres alojarían comercios, oficinas y servicios públicos, mientras que otros edificios nuevos de hasta 50 metros servirían como bloques residenciales, para aliviar la escasez de viviendas en la capital francesa.

Pero el debate ha enfrentado a urbanistas, ecologistas y románticos sobre las distintas formas de concebir la Ciudad Luz e interpretar la modernidad.

¿"No se toca"?

Encuestas realizadas en los últimos tiempos sugieren que hasta dos tercios de los parisinos se oponen a la idea de permitir edificios más altos en su ciudad.

Vista general de los Campos Elíseos
Debemos dejar de pensar que París es una ciudad museo
Jean Nouvel, arquitecto

Michelle Jolé, socióloga y profesora del Instituto de Urbanismo de París, comentó que ese rechazo responde a "un sentimiento patrimonial" de los parisinos hacia su ciudad, "la idea de que la ciudad no se toca".

"El turismo refuerza esa imagen de fijación a un modelo urbano", dijo Jolé en diálogo con BBC Mundo.

Uno de los aspectos que más fascina a los visitantes de París es la armonía con que la ciudad contemporánea convive con aquella de la belle époque y con la impronta que dejó el barón Haussmann en el siglo XIX.

Sin embargo, el arquitecto Jean Nouvel, que este año fue seleccionado para construir un rascacielos de 301 metros en el distrito de negocios de La Defénse, advirtió que "París no está terminada".

"Debemos dejar de pensar que París es una ciudad museo", reclamó Nouvel en declaraciones al diario Le Parisien, al respaldar la construcción de edificios altos.

"Mucho charme"

Uno de los que ha expresado su rechazo a los cambios previstos por las autoridades de París es Thierry Paquot, filósofo y editor de la revista local Urbanisme.

Calle parisina
Algunos aseguran que el vivir bien no es sinónimo de torres.

"La calidad de vida parisina la hacen su sistema de calles, sus comercios de planta baja, sus cafés con sus terrazas, sus vidrieras... toda una organización que es incompatible con el modo de vida de las torres", dijo Paquot a BBC Mundo.

En lugar de las grandes torres, el experto abogó por ampliar edificios de uno o dos pisos, para poder "aumentar la población sin desfigurar el contorno tan particular de este París, que tiene mucho charme".

También se han opuesto al proyecto grupos ecologistas como el Partido Verde francés.

Sergio Coronado, ex concejal parisino por ese partido, aseguró que le preocupa que "las torres no forman parte de las habitaciones más ecológicas".

"El buen vivir no es sinónimo de torres", apuntó.

"Habitar el cielo"

El alcalde Delanoe ha respondido a las críticas afirmando que su deber es preocuparse por el "interés general" de la ciudad y no por las encuestas.

También ha prometido tener en cuenta los "errores del pasado", en una aparente alusión a la torre Montparnasse, una mole omnipresente en París que los ciudadanos suelen ver con desagrado al sur del río Sena.

Imagen generada por computadora de posibles edificios que se podrían construir en París
Algunas torres pueden tener mucha poesía.
Roland Castro, urbanista

Según el urbanista Roland Castro, todo depende de dónde y cómo se construyan los grandes edificios.

"Algunas torres pueden tener mucha poesía", dijo Castro a BBC Mundo. "En Francia hay como una obsesión patrimonial: es tan bella, que todo el mundo tiene miedo de lo que pueda suceder. Pero eso es un error", agregó.

A su juicio, "habitar el cielo puede ser formidable".

La Alcaldía de París proyecta la construcción de las primeras torres para 2012. Mientras tanto, el debate seguirá abierto y se prevé organizar discusiones vecinales a partir del año próximo.

Después de todo, los parisinos están acostumbrados a polemizar sobre su ciudad: en el siglo XIX, la construcción de la Torre Eiffel, hoy símbolo de París, fue criticada por varios estetas.

El poeta Paul Verlaine, que la calificaba de "esqueleto de campanario", alargaba sus paseos con tal de evitarla.



 Suscribirse a este Blog