martes, septiembre 09, 2008
¿El fin del Universo en 6 horas?
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Colisionador_de_Hadrones
Gorbachov: " ya no confiamos en la Administración de Bush"
Pregunta. Hubo un momento tras la caída del muro de Berlín en el que pareció que el espacio entre Vladivostok y Vancouver podría convertirse en un único bando...
Respuesta. [Sin esperar a que se complete la pregunta]. ¡Eso fue posible! No era una ilusión; hubo un momento en el que fue posible.
P. ¿Es ésa ahora una visión rota, al menos para otra generación?
R. La historia de los últimos 15 años muestra que esa visión era correcta, y sigue siéndolo. Pero cuando la URSS se derrumbó, algunos perdieron la cabeza. La UE empezó a expandirse a un ritmo tremendo. Lo mismo hizo la OTAN. Una decisión particularmente peligrosa, que se tomó a pesar de promesas contrarias. Así, asistimos ahora a estas nuevas tensiones, fricciones.
P. ¿Es verdad que James Baker [ex secretario de Estado de EE UU] le prometió que la OTAN no se expandiría hacia el Este si usted avalaba la reunificación de Alemania y la permanencia del nuevo sujeto en la Alianza?
R. No fue una promesa a mí; fue hecha al mundo. Está grabada en el memorando de la conversación que mantuvimos.
P. ¿La acción de Rusia en Georgia fue un mensaje en contra de esa dinámica?
R. No. No fue ningún mensaje. Lo prueba el hecho de que en Transdniéster, las autoridades rusas están muy cercanas a cerrar un compromiso con Moldavia según el cual ese territorio queda integrado en ese país, con ciertas garantías de autonomía. En el caso de Osetia del Sur, también estábamos dispuestos a hablar.
P. ¿El presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili, actuó por su cuenta?
R. No, claro que no.
P. ¿Quién le aconsejó?
R. Si no lo sabe, tendré que decírselo: Estados Unidos. Pero también algunos países miembros de la UE. Washington ha armado abundantemente a Georgia. Ucrania, también. Nadie puede forzar a nadie a que haga algo como lo que hizo Saakashvili. Pero seguramente había un plan para resolver ese problema por medios militares.
P. ¿Y ahora qué espera?
[La reunión en Moscú entre Sarkozy, Barroso, Solana y Medvédev no había terminado todavía].
R. Ahora, Rusia actuará con responsabilidad, pero no aceptará que sus intereses nacionales sean ignorados. Europa tiene que revisar su posición. Las administraciones de Clinton y de Bush empezaron unos juegos geopolíticos que han abierto nuevas líneas de división en el continente. Siento que EE UU no haya sido un buen consejero de Europa en estos años. Los europeos deberíamos decir a los amigos estadounidenses que reconocemos sus logros y su poder, pero que no aceptamos su liderazgo. No aceptaremos instrucciones de política internacional o económica. Las directrices que dio el FMI a Rusia a principio de los noventa fueron un desastre.
P. ¿Hacia dónde habría que ir entonces?
R. Europa debería impulsar una nueva arquitectura de seguridad europea con la constitución de un Consejo de Seguridad continental. Un directorio en el que estén representadas todas las naciones europeas y, por ejemplo, con poderes para acciones de mantenimiento de la paz. Así saldríamos de una situación en la que EE UU domina la agenda. Algo así estaba sobre la mesa en 1990, pero Occidente creyó que había ganado y decidió no cumplir sus promesas. No sólo EE UU. Es la primera vez que lo digo, pero Alemania también tiene que asumir sus responsabilidades. Cumplió los tratados bilaterales con la URSS, pero en el foro de la OTAN apoyó la expansión.
P. ¿Qué opina del escudo antimisiles que EE UU instalará en Polonia?
R. Es contra Rusia. Irán es un espejismo. Por la experiencia de los últimos años, ya no confiamos en la Administración de Bush.
P. Bush está a punto de acabar su mandato presidencial. Putin ya agotó el suyo. ¿Sigue siendo el hombre más poderoso en Rusia?
R. Desde luego, es respetado, fuerte; su credibilidad es elevada, porque ha hecho mucho por Rusia. Pero eso crea condiciones favorables para Dmitri Medvédev. Hoy, Rusia recibe muchas criticas, está bajo presión. Creo que ha sido tratada con doble rasero. Espero que el Kremlin no adopte la lógica del ojo por ojo. Se puede confiar en una Rusia responsable si se la trata como un socio a la par. Tenemos experiencia, historia, potencial para competir en el mundo. No bailaremos al ritmo de la música de otros. Da igual que sea jazz u otra. Rusia tiene su propia música.
P. ¿Está satisfecho con la transición democrática del país?
R. En la situación actual, es difícil esperar más. Hay 30 países en el mundo en transición democrática, y Rusia es uno de ellos. Estamos a mitad de camino. Hemos avanzado, pero, desde luego, en algunos aspectos hemos fracasado. De momento.
P. ¿Cambiaría algo de lo que hizo en sus años en el Kremlin?
R. Seguiría en general la misma senda, pero cambiaría algunas tácticas. Actuamos demasiado tarde en la reforma del partido, y éste organizó un golpe contra mí. También nos retrasamos en reformar la URSS. Ante el colapso económico, deberíamos haber cortado el gasto militar. No lo hicimos. Es algo que lamento. Asumo la responsabilidad de ese error.
Fuente: Aporrea.org
domingo, septiembre 07, 2008
Tras secretos del Universo
BBC Ciencia |
Los científicos esperan recrear las condiciones del universo tras el Big Bang. |
Se trata del Gran Colisionador de Hadrones (LHC en sus siglas en inglés), el mayor y más potente acelerador de partículas que se ha construido en el mundo.
El proyecto, de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN), es un túnel de 27 kilómetros de circunferencia ubicado entre Francia y Suiza a una profundidad de entre 50 y 150 metros.
El objetivo, afirman los investigadores, es comprender mejor el universo.
Colisiones
El LHC acelerará dos haces de protones -pequeñísimas partículas subatómicas- en sentidos opuestos, a velocidades extremadamente rápidas, (hasta más de 99,9% de la velocidad de la luz).
Esto significa que los protones que correrán a lo largo del túnel podrán llegar a dar hasta 11.000 vueltas por segundo.
Y el choque de estas partículas recreará las condiciones en que se encontraba el universo fracciones de segundo después del Big Bang, hace más de 13.000 millones de años.
Prof. Brian Cox, CERN |
En cuatro puntos a lo largo del túnel, el LHC contiene unos enormes instrumentos (detectores de partículas) que actuarán como microscopios subatómicos.
En éstos, llamados Alice, CMS, LHCb, y Atlas, se analizarán las colisiones y las cascadas de nuevas partículas que se crearán.
La idea, dicen los físicos del CERN, es entender las fuerzas fundamentales de la naturaleza y las partículas subatómicas que componen toda la materia.
Y es que, tal como explican los físicos del CERN, para entender de qué están hechas las cosas y las fuerzas que las mantienen juntas es necesario descomponer los constituyentes subatómicos de la materia.
Pero además los científicos esperan resolver algunos de los mayores problemas de la física.
Por ejemplo ¿de qué está formada la materia oscura?, ¿por qué no hay antimateria? ¿existen otras dimensiones y universos paralelos o se trata sólo de ciencia ficción?
Temores
Si se produjera un agujero negro sería microscópico y se evaporaría pronto. |
Los científicos del CERN concluyeron en un informe publicado en agosto pasado que "no hay ningún riesgo concebible".
Tal como señala el doctor Brian Cox, físico del CERN, "el LHC no tiene en absoluto ninguna posibilidad de destruir nada más grande que unos cuantos protones".
"Y esta afirmación no está basada en supuestos teóricos", agrega.
Cualquier experimento científico, desde genética hasta física de partículas, debe ser sujeto a escrutinios rigurosos para asegurarse de que no se producirán resultados peligrosos.
El informe del CERN, comisionado por los gobiernos que participan en el proyecto, afirma que "durante los pasados miles de millones de años la naturaleza ya ha generado en la Tierra colisiones equivalentes a un millón de experimentos como los del LHC".
"Y nuestro planeta todavía existe", agrega el documento.
Las partículas viajarán a la velocidad de la luz por el túnel de 27 kilómetros. |
Aunque los autores confirman que en el colisionador podrían crearse agujeros negros "microscópicos", éstos tendrían una vida muy corta.
Tal como señala el profesor Cox "estos pequeños agujeros negros no serían nada parecidos a los que se crean cuando las estrellas se colapsan".
"Los mini agujeros se evaporarían muy pronto e incluso, si no ocurre así, serían tan pequeños que sería imposible que la materia se acercara tanto a ellos como para poder ser aspirada", agrega.
El proyecto ha tomado 20 años de preparación, ha costado US$10.000 millones y en éste han participado unos 10.000 científicos de 70 países.
Según los expertos "es la mayor aventura de la ciencia desde el alunizaje de las naves Apolo".
"Y promete una nueva era en nuestro entendimiento del universo en que vivimos".
Durante los próximos días BBC Mundo continuará ofreciendo información sobre el desarrollo de este experimento.
sábado, agosto 02, 2008
La industria automotriz se estrella
Redacción BBC Mundo |
El constructor de automóviles estadounidense General Motors (GM) reportó pérdidas multimillonarias en el segundo trimestre de este año.
Varias compañias están sufriendo por el mal estado del mercado de los autos nuevos. |
Se trata del segundo cuarto consecutivo con números rojos.
GM perdió US$15.500 millones entre abril y junio, en parte debido a que sus ventas en América del Norte se desplomaron un 20%.
Otra de las causas por las pérdidas es que la compañía pagó un cargo de US$3.300 millones para comprar los contratos de 19.000 trabajadores -a quienes se les pagaba por hora- y que dejaron la compañía a fines de junio.
También perdió US$1.300 millones porque al reducirse el valor de los autos usados de gran tamaño, bajaron las ganancias de la arrendadora de vehículos que antes pertenecía a su unidad financiera, GMAC.
Sin tener en cuenta los gastos extraordinarios, GM perdió US$6.300 millones, comparado con la ganancia neta de US$891 millones que registró en el mismo de periodo de 2007.
Se trata de la tercera peor pérdida trimestral en la historia de la compañía.
El 15 de julio pasado GM anunció la última fase de sus planes de reestructuración, que incluyen el despido de miles de trabajadores, el adelanto del cierre de sus plantas de camionetas y vehículos deportivos utilitarios (SUV, por sus siglas en inglés), la venta de activos y la suspensión de sus dividendos.
Según el corresponsal de la BBC, Mark Gregory, los problemas de GM se reflejan en la economía estadunidense, que registró la pérdida de 51.000 empleos en julio.
Mal de muchos...
Nissan reportó una caída del 48% en sus ventas en el último trimestre. |
Pero GM no es la única compañía automotriz que esta sufriendo a causa del estado precario en que se encuentra el mercado de los automóviles nuevos.
La automotriz BMW ya advirtió que sus ganancias para 2008 serán menores que lo pronosticado y predijo un año 2009 "muy difícil".
También hoy, Nissan reportó una caída del 48% en sus ventas en el último trimestre.
Las ganancias netas de la empresa japonesa cayeron a US$491 millones, luego de que los beneficios en el mismo periodo de 2007 había sido de casi el doble.
"Frente a un ambiente severo, Nissan se mantiene resistente pero cauta en las estimaciones para la industria", dijo el director ejecutivo de la compañía, Carlos Ghosn, quien también se encarga del funcionamiento de Renault, el socio francés de Nissan.
El constructor japonés informó que estaba tratando de minimizar los efectos del freno que está viviendo la industria automotriz en EE.UU. incrementando sus precios y reduciendo la producción de camionetas.
jueves, julio 31, 2008
Edmundo Chirinos
http://www.edmundochirinos.com/biografiapagina2.html
miércoles, julio 30, 2008
Los nuevos capos colombianos
| Hernando Salazar BBC Mundo, Bogotá |
Colombia sigue siendo uno de los países que más cocaína exporta en el mundo. |
Los carteles de Medellín y Cali fueron derrotados. El temido cartel del Norte del Valle ha sufrido durísimos golpes en los últimos meses... Entonces ¿quién controla ahora el narcotráfico en Colombia, que sigue siendo el principal productor de cocaína del mundo?
La pregunta es pertinente en momentos en que en Cartagena, Colombia, delegados de más de veinte países de Centroamérica y el Caribe -a los que se unirán seis presidentes latinoamericanos- discutirán desde este miércoles un plan de acción contra el narcotráfico.
Y la respuesta que dan las autoridades colombianas es que ahora hay muchísimos más grupos de narcotraficantes, aunque no tan grandes, ni tan poderosos, ni tan llamativos como lo llegaron a ser en su momento los otros carteles.
En entrevista con BBC Mundo, el general Álvaro Caro, director de la Policía Antinarcóticos, recuerda que en Colombia también ha habido carteles menos conocidos, como el de Bogotá, el de la Costa (Atlántica) y el de los Llanos (Orientales).
Los nuevos
LOS NUEVOS CAPOS Daniel Rendón Herrera (alias Don Mario) Pedro Guerrero Castillo (Cuchillo) Daniel Barrera (El Loco) Carlos Alberto Rentería (Beto Rentería) Néstor Ramón Caro Chaparro (Felipe) Luis Enrique Calle Serna (Comba) Diego Pérez Henao (Diego Rastrojo) Fuente: policía antinarcóticos |
Se trata de Daniel Rendón Herrera (Don Mario), hermano del jefe paramilitar Fredy Rendón, alias El Alemán, actualmente en prisión.
También están Pedro Guerrero Castillo (Cuchillo), de Daniel Barrera (El Loco), de Carlos Alberto Rentería (Beto Rentería), de Néstor Ramón Caro Chaparro (Felipe), de Luis Enrique Calle Serna (Comba) y de Diego Pérez Henao (Diego Rastrojo).
Estos dos últimos, dice el director de la Policía Antinarcóticos, "heredaron las rutas de alias Jabón (Wilber Varela)", quien fue asesinado en Venezuela a finales de enero pasado.
¿Desapareció el cartel?
Después de que en el segundo semestre de 2007 se produjo la captura de Juan Carlos Ramírez Abadía (Chupeta) en Brasil y de Diego Montoya (Don Diego) en Colombia, Varela se había convertido en la cabeza más visible del Cartel del Norte del Valle.
General Álvaro Caro, director de la Policía Antinarcóticos de Colombia |
En declaraciones a BBC Mundo, el profesor Gustavo Duncan, de la Universidad de los Andes, señala que cuando las mafias sufren golpes se producen relevos y evolucionan.
"Yo no creo que se haya acabado el cartel del Norte del Valle porque cayeron Varela y Don Diego. Hay muchos otros que también saben traficar. En la zona donde ha operado (el cartel) muchos jóvenes quieren ser narcotraficantes y, además, continúan operando los grupos de sicarios", afirma Duncan.
Atomización
Según el general Caro, "cada vez que ocurre un golpe contra un gran líder de estos carteles se presenta un forcejeo entre las segundas líneas de ese líder para tomar el poder. Significa mandar en la ruta, decidir cuánta droga sale, por qué lado sale, cuándo llega, dónde llega, cómo se vende, etc".
De hecho, en los últimos días se han producido varios crímenes en ciudades como Medellín y en zonas de la Costa Atlántica, atribuidos a vendettas entre narcotraficantes.
Gustavo Duncan, profesor de la Universidad de los Andes. |
"Hay pequeños líderes que estaban en la escala más baja de esos carteles. No mandan grandes toneladas de cocaína, sino pequeñas cantidades. Y los grupos de narcotraficantes han establecido unos lazos más fuertes con los carteles mexicanos", agrega.
Además de los nombres mencionados por el general Caro también hay otros sospechosos de narcotráfico que están siendo buscados, como Vicente Castaño Gil (El Profe), hermano del asesinado jefe paramilitar Carlos Castaño Gil.
Según Duncan, "solo en el año 2003 en Colombia se admitió que los paramilitares eran narcotraficantes. Y en realidad se trataba de Los Narcotraficantes, con mayúscula".
martes, julio 29, 2008
Explosión intuitiva en vacaciones
lunes, julio 28, 2008
Déficit récord en Estados Unidos
Redacción BBC Mundo |
El déficit presupuestario de Estados Unidos en 2009 será de casi US$500.000 millones, una cifra más elevada de la que había pronosticado la Casa Blanca.
El anunció fue hecho por el director del presupuesto de la Casa Blanca, Jim Nussle, |
Para quien sea el próximo presidente las cifras en rojo representarán un gran desafío.
Tanto el candidato republicano John McCain como el demócrata Barack Obama verán sus programas económicos limitados por esta realidad.
Marcos Kerbell, profesor de finanzas, FIU |
Marcos Kerbell, profesor adjunto de finanzas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU, por sus siglas en inglés), dijo a BBC Mundo que el nuevo mandatario heredará una situación sombría.
"Va a tener que tomar medidas rápidas y urgentes tan pronto llegue al poder para tratar de evitar una inflación", calculó el profesor Kerbell. "El país no puede seguir gastando sin tener ingresos y pidiendo préstamos mundialmente no es la solución".
No incluye la guerra
El déficit de US$482.000 millones que pronostica el gobierno representaría alrededor de 3% del Producto Interno Bruto estadounidense que, en términos porcentuales, está por debajo de los déficits experimentados en las décadas de los 80 y 90.
Pero este cálculo no incluye el costo de las guerras en Irak y Afganistán, además de estar acolchonado por los superávits acumulados en el fondo del seguro social, que pronto se convertirá en déficit en la próxima década.
No en vano los aspirantes a la presidencia de EE.UU. están volcando su atención a la emergencia económica y lo que podría convertirse en la "tormenta perfecta".
"Todo se les está complicando. Van a tener muchos problemas que resolver al mismo tiempo", explica el profesor Marcos Kerbell.
"Está el gasto de la guerra, la desaceleración económica anclada en la crisis inmobiliaria, la reforma al sistema de salud pública, la educación".
El catedrático de FIU dice que el próximo gobierno va tener que tomar una decisión muy firme con respecto a la guerra que, según él, ha "desangrado al país de vidas humanas y de finanzas".
"Hay ciertos programas que no son beneficiosos o productivos para la nación y uno de ellos es la guerra. Ésta está durando más de lo presupuestado y costando más que Vietnam", expresó.
Marcos Kerbell, profesor de finanzas, FIU |
El nuevo presidente tendrá que encontrar un equilibrio entre la recaudación de más impuestos - un tema muy delicado para los votantes - y no efectuar muchos gastos que puedan incrementar el déficit.
Pero el profesor Kerbell asegura que no tendrá otra opción que aumentar el recaudo.
"Una de las leyes que se va a tener que revisar a más tardar 2009 es la ley de herencia que expira en 2010", dijo.
Por otra parte es necesario que las compañías ganen dinero para que puedan pagar impuestos sobre sus ganancias netas.
"Pero si la economía no anda bien, las compañías van a mostrar pérdidas y no sólo no van a pagar más impuestos sino que van a pedir créditos por años anteriores", concluyó.
Estímulos
Como una economía lenta genera menos impuestos, el gobierno de George W. Bush lanzó un plan para entregar pagos a 130 millones de familias para impulsar el consumo.
Al mismo tiempo está el paquete de rescate de gran escala de las empresas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, garantizado en le proyecto de ley recién aprobado en el Congreso.
Son programas que podrían estimular la economía para generar los ingresos fiscales que necesita el gobierno, pero al mismo tiempo son costosos y necesariamente implican más presión sobre el déficit.Estamos casi tan locos como los del mundo desarrollado (según ellos)
Lunes, 28 de julio de 2008 - 08:42 GMT |
Demencia: grave en Latinoamérica | |||||
Pero tal como señala un estudio publicado en la revista médica The Lancet, el problema en esta región del mundo es tan grave como en el mundo desarrollado.
Actualmente se calcula que hay unas 24 millones de personas viviendo con demencia en el mundo, y cada año ocurren 4,6 millones de nuevos casos. Las investigaciones sugerían que entre 75 y 80% de los casos de la enfermedad ocurren en el mundo desarrollado. Pero ahora la nueva investigación, presentada en la Conferencia Internacional Sobre la Enfermedad de Alzheimer que se lleva a cabo en Chicago, afirma que el problema es mucho más grave de lo que se cree en los países en desarrollo. La investigación fue llevada a cabo con 15.000 personas de más de 65 años en once países de bajos y medianos ingresos. Fue realizada por el Grupo 10/66 de Investigación de Demencia, formado por un equipo internacional de científicos y coordinado por el Instituto de Psiquiatría del King´s College de Londres.
"Se encontró que la prevalencia de demencia y deterioro cognitivo en América Latina es prácticamente la misma que la que se ha encontrado en Europa, Estados Unidos o Japón" dijo a BBC Ciencia el doctor Raúl Arizaga, investigador del Grupo 10/66 y presidente del grupo de investigación de demencias de la Federación Mundial de Neurología. Tal como explica el experto,"la prevalencia de la demencia va de la mano del envejecimiento poblacional". "Y de todas las regiones del mundo Latinoamérica va a ser la que más va a envejecer en los próximos 50 años, lo cual lleva de la mano el aumento de la prevalencia de demencia".
Es por eso, dicen los autores, que las autoridades de los países de bajos y medianos ingresos deben revisar la carga y el impacto que la demencia está teniendo y tendrá en los próximos años en sus servicios de salud. Educación
En éstos, está el hecho de que los familiares del enfermo en países en desarrollo tienen menos posibilidades de percibir los síntomas de la enfermedad y de informar al médico.
"El problema en América Latina es que hay una falta de conocimiento y alerta de la población general y la consulta es tardía o no se hace" dice el doctor Arizaga. Muchos familiares creen que los problemas de memoria con los que empieza la mayor parte de los enfermos son parte del proceso normal de envejecimiento y la edad. Y por lo tanto creen que no hay preocuparse. "Y como si esto fuera poco -agrega el experto- si llegan a consultar al médico, una gran cantidad de médicos generales refuerzan esa idea de "no preocuparse" porque no reconocen los signos de la enfermedad". La demencia, y su forma más común, la enfermedad de Alzheimer, conducen a discapacidades como pérdida de memoria, lo que afecta la calidad de vida del paciente y las personas que lo cuidan. Por eso es vital, subrayan los expertos, tener un diagnóstico temprano para tratar la enfermedad.
Prevención
"Necesitamos educación sociosanitaria de la población -dice Raúl Arizaga- para que conozca cuales son los síntomas y cuáles son las cosas que tiene que preocuparla". También se necesita educación médica para que los médicos generales reconozcan esas síntomas y la progresión de la enfermedad. Y lo tercero, y quizás lo más importante, es concientizar a la población acerca de los factores de riesgo de la demencia, como el colesterol, la hipertensión, el tabaquismo, el sedentarismo, etc. "Sabemos que en el Alzheimer existen factores vasculares que aceleran o agravan el cuadro de la enfermedad", dice el neurólogo. "Por eso es necesario empezar a combatir esos factores de riesgo en la edad media de la vida". "Porque aunque no podemos combatir los factores genéticos de la enfermedad, si podemos luchar contra los factores vasculares", afirma el experto. |
viernes, julio 25, 2008
Chávez le juega broma al rey de España.
Yo no estoy muy de acuerdo con que las cosas se normalicen de esa manera, pero estuvieron buenas las bromas que Chávez le hizo al bobolongo.