miércoles, febrero 27, 2008
Liberación en la selva, y despelucamiento de Piedad
Ya van varios aviones como el de Santa Bárbara que se han caido
http://www.repubblica.it/2005/h/sezioni/cronaca/aerei/atrsicu/atrsicu.html
domingo, febrero 24, 2008
Sarkozy insulta a ciudadano que se niega a darle la mano
Otra Sarkozada mas. Les traduzco el diálogo del lenguaje coloquial Francés, al lenguaje coloquial Venezolano:
- No me pongas la mano encima! (dice el ciudadano)
- Entonces vete pal carajo! (responde Sarkozy)
- Me llenas de Mierda!
- Vete pal coño, pobre guevón...
Si bien la traducción no es literal, intento reproducir la fuerza de las palabras que se dijeron esos dos...
Una traducción mas literal sería:
- No me pongas la mano encima!
- Entonces, lárgate!
- Me ensucias!
- Entonces lárgate, pobre idiota...
¿Uno no tiene derecho a ir al Salón de la Agricultura y negarse a darle la mano al Sarkonazi?
On n'a pas le droit d'aller au Salon de l'Agro et refuser de serrer la main au Sarkonazi?
“Exxon actuó de mala fe, preparó la acción en secreto”
Fuente: Panorama
Caracas
Venezuela presentará esta semana sus testimonios ante la corte británica que ventila la demanda interpuesta por la Exxon Mobil entre el miércoles y el viernes y responderá con alegatos bien fundamentados las acusaciones de que fue objeto por la transnacional petrolera.
Por el momento “estamos trabajando (en la presentación de los testimonios) pero por ahora no habrá acciones. Con esto queda fijada nuestra posición de que estamos objetando”, dijo el viceministro de Hidrocarburos, Bernard Mommer.
Mommer señaló que la demanda de Londres es la de más notoriedad para la Exxon y para el resto del mundo por cuanto esa empresa causó mucho ruido con sus demandas en contra de la República.
La demanda de Nueva York fue para congelar 300 millones de dólares a Pdvsa Cerro Negro donde Exxon Mobil es socio. Pero la demanda de Londres por 12 millardos de dólares es el gran problema por lo que “tenemos que contradecir esa medida y hacer que se remueva”.
“Tenemos un equipo legal nacional e internacional que viene trabajando todo el tema de las asociaciones y sus problemas y de las posibles acciones que pueda tomar la corte”, explicó.
—¿De qué manera se prepara Venezuela?
—Hemos actuado con cautela. Nuestro proceso no se manejó visceralmente sino muy planificado, con estrategia y con mucha táctica. El norte es recuperar la soberanía, y en lo económico vamos sin arrinconar desesperadamente al socio; queremos que ellos tengan ganancias razonables, pero que no nos menoscabe nuestros derechos soberanos y que no tenga ganancias excesivas.
—Además del alegato de la de la soberanía, ¿qué otros argumentos lleva?
—En Londres no vamos a discutir eso, sino en qué se apoya la medida pues Exxon argumentó que actuó como lo hizo porque existe el peligro de desaparición de nuestros bienes y que si gana el juicio no tendrá como cobrar. Eso es fantaseoso porque Pdvsa es una empresa que no se puede esfumar, es ridículo pues no hay ninguna posibilidad real ni hay voluntad ni gesto alguno de que ésa sea nuestra intención.
—¿Qué pasará con la asociación en Chalmette?
—Somos socios en proporción de 50-50. Exxon procesa allí una sexta parte del crudo mejorado en Cerro Negro. Somos socios y ellos no pueden vender su parte sin nuestro consentimiento y nosotros tampoco podemos hacerlo sin su aprobación. Esa mitad de Chalmette vale más de lo que le debemos en cualquier situación razonable.
Es decir, no existe tal peligro y lo hicieron sólo para causar zozobra, para ver si nos apabulla, para ver si consigue crear pánico en la banca y que tengamos problemas de operación diaria bajo la amenaza de que les debemos 12 millardos de dólares.
—¿Cómo ha sido la reacción de la banca con respecto a Venezuela?
—Nos hizo preguntas, y las respondimos una por una. Quedaron satisfechos. En cuanto a la migración de la faja había el problema de que toda asociación tenía una deuda significativa pues hubo financiamientos de miles de millones de dólares; hablamos con la banca y aseguramos que esa deuda de las migraciones está cubierta.
Con toda la banca tenemos acuerdos bajo diferentes opciones. Ningún banco tiene que quejarse, aunque sí se pusieron nerviosos por los cambios hechos, pero les aseguramos, junto con los socios que migraron, que la deuda no está en tela de juicio.
—¿Cuál es la deuda real con Exxon Mobil?
— Con Exxon Mobil no existía ninguna deuda en la banca, y le explicaré cómo nos incautan los 300 millones de dólares. Venía una deuda pequeña que decidimos pagarla porque era más oneroso renegociarla y migrarla. Con BP no había deuda, pero sí la había con Exxon y con Pdvsa en igual proporción.
Nosotros teníamos que pagar una deuda y quedaban represados en un fondo 600 millones de dólares como garantía. Cuando pagamos, hubo una transferencia de 300 a Exxon y 300 a Pdvsa y ellos sabían cuándo llegaba el dinero a la cuenta.
Así, Exxon actuó de mala fe al preparar la acción en secreto y cuando se hizo el depósito en cuenta embargaron esos 300 millones. Eso era en Pdvsa Cerro Negro donde eran socios alegando que esa empresa iba a desaparecer y que querían esa garantía.
No creo que el caso era muy sólido, pero la corte nos congeló ese dinero. Por ser empresa del Estado, Pdvsa casa matriz tiene inmunidad soberana en EE UU por lo que sus cuentas no son embargables preventivamente, sino que primero se necesita un juicio con un fallo y si la corte sentencia en esa dirección si se puede ir a la acción. Por eso se fueron a Inglaterra y en su presentación a la corte dicen que la acción no la podían tomar en EE UU, razón por la cual insistimos que ésa es una maniobra más que dudosa en lo que tenemos otras objeciones porque Pdvsa no tiene negocios en el Reino Unido, además de que la demanda de Exxon tampoco está ahí, entonces ¿qué autoridad tiene la corte inglesa para intervenir?
—¿En qué estado se encuentra la acción emprendida en Holanda?
—Depende directamente de Londres porque la acción en Inglaterra dio a lugar a la de Holanda y ese país ya dijeron que trabajarán el caso en base a los bienes en Holanda, no más allá de eso.
—¿No han pensado que Conoco cambie de opinión mas tarde?
jueves, febrero 21, 2008
¿Chávez y Fito a dúo?
Chávez invita a Alejandro Sanz y Fito Páez a cantar en palacio
21 de febrero de 2008, 02:53 PM
CARACAS (Reuters) - El presidente venezolano, Hugo Chávez, invitó el jueves al español Alejandro Sanz y al argentino Fito Páez a cantar en el palacio de Gobierno en Caracas, tras la controversia suscitada por la suspensión de un concierto del artista español.
Medios locales reprodujeron en la víspera una entrevista con Páez en la que acusó al mandatario de "caudillo anacrónico" por la frustrada presentación de su colega, que los organizadores atribuyeron a obstáculos puestos por las autoridades.
"No, señor Sanz, venga aquí si quiere, cante aquí en Miraflores. Le presto la Plaza Bicentenario para que cante y diga lo que quiera," dijo el mandatario en una cadena nacional de radio y televisión.
La Plaza Bicentenario es un recinto adjunto al palacio de Miraflores que es utilizado para actos culturales y otros eventos oficiales.
Chávez se declaró "inocente" de las acusaciones suscitadas a nivel internacional al explicar que no había escuchado nunca al intérprete de "Corazón Partío," quien el año pasado hizo algunos comentarios públicos en contra del mandatario y sobre la política venezolana.
"El único cantante que yo veo soy yo mismo. Yo canto, canto muy mal," dijo en tono de broma, aunque invitó además a Páez a hacer un dúo. "Fito, vente aquí y canta, cantamos juntos, busca tu guitarra," agregó.
La semana pasada, Sanz recibió el apoyo de decenas de celebridades y de la organización del Latin Grammy por la suspensión del concierto en Caracas.
Chávez atribuyó la controversia a una tergiversación de informaciones en los medios de comunicación. "Uno termina a nivel internacional siendo una cosa rara que uno no es," expresó.
La polémica en torno al cantante comenzó en octubre pasado cuando las autoridades de un auditorio estatal impidieron el espectáculo en ese recinto y un ministro de Chávez justificó la decisión acusándolo de "despotricar" contra el gobernante por sus comentarios.
Tras la posposición inicial, este año los organizadores recibieron autorización para realizarlo en el mismo lugar, pero la empresa anunció hace un par de semanas la suspensión definitiva por los "obstáculos" encontrados.
En el 2004, Sanz criticó a Chávez al afirmar que dejaría de cantar si recogieran millones de firmas para que lo hiciera, en alusión a las rúbricas que se colectaron para un referendo en contra del líder izquierdista.
(Por Fabián Andrés Cambero, editado por Silene Ramírez)
Los indios Venezolanos tambien mascaban Coca
El consumo de Coca en Venezuela
Por: Eduardo Rothe
Tomado de: Aporrea.org
Tengo ante mí uno de los más hermosos libros que he visto en mi vida, la Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela de Pedro Cunill Grau, recientemente editado por la Fundación Polar, diseñado por Álvaro Sotillo e impreso por la editorial Ex Libris de Caracas.
En la página 97 del Tomo I comienza el capítulo Plantas para hablar con los dioses; la utilización geohistórica de alucinógenos autóctonos que incluye citas de autores de la época del descubrimiento sobre el uso generalizado de la coca o hayo por los indígenas en Venezuela.
Fernández de Oviedo: “El efeto della es que discen los indios questa hierva les quita la sed y el cansancio…”. Bartolomé Colón (1512): “…porque he visto los indios que se traen de Paria que usan traer en la boca una yerba que traen los de Veragua”. Mártir de Anglería: “…llevan todo el día en ambos lados de la boca hoja de árboles (…) a ellos les duran los dientes hasta el fin de sus días, y no tienen jamás dolores de muelas, ni les entran caries”. Américo Vespucio (1504): “…todos tenían los carillos llenos por dentro de una yerba verde que la rumiaban de continuo”. Juan de Pimentel (1570): “…porque trayéndola en la boca, dicen que les quita el hambre y la sed, y les da fuerza para trabajar; y así usan de esto hayo en general, cuando trabajan y caminan. Siémbranlo y cultívanlo con cuidado para este efecto”. Fray Pedro de Aguado (1581): “…el comer hayo y cal, que es una costumbre muy general entre indios y muy usada”. Pedro de Brizuela (1655): “Tienen grandes cosechas de hayo, que es la yierba que en el Pirú llaman coca”.
RACISMO Y REPRESIÓN
El capítulo cita igualmente a los científicos modernos y contemporáneos, como Adolf Ernst, Marc de Civrieux, Lisandro Alvarado y Beatriz Bermúdez Rothe, que describen el uso generalizado de la coca entre los aborígenes; y concluye dando ejemplos de la persecución de la Iglesia Católica contra el consumo de esta planta, como parte de su represión de la espiritualidad indígena en Venezuela.
Lo mismo ocurrió en el Siglo 20 en los Estados Unidos, donde las leyes contra el opio y la marihuana aparecen como una manera de criminalizar y controlar la influencia cultural de las comunidades de trabajadores chinos y latinos. El caso de la cocaína no es diferente, aunque la razón principal sea geopolítica poque la cocaína es la única materia prima del continente procesada, transportada, distribuida y comercializada exclusivamente por latinos, y por la cual pagan 50 mil millones de dólares anuales los estadounidenses. La “guerra contra las drogas” y la “guerra contra el terrorismo” son justificaciones morales para la injerencia e intervención imperial en el mundo.
RACISMO MEDIÁTICO
Pido disculpas a lectores y lectoras por bajar muchos escalones para referirme a lo dañino de la politización de los medios en Venezuela, y muy particularmente a los medios de la oposición que abandonaron (si alguna vez la tuvieron) toda intención de educar. Por el contrario, cuando el Presidente Chávez declaró que usaba las hojas de coca como complemento nutricional, estos medios desataron una campaña insidiosa acusándolo de drogadicto e identificando falsamente a la coca con su clorhidrato cocaína.
Este “encochinamiento” del tema no es una maldad simple ni una simple maldad: hemos tenido presidentes que eran alcohólicos notorios y otros a quienes se atribuía el consumo de cocaína, pero contra ellos nada se dijo, primero porque era peligroso (no teníamos las libertades que tenemos hoy) y después porque el consumo social de alcohol y cocaína es parte de las hipócritas costumbres de un sector importante de la clase media (y no sólo). Lo que se reprocha a Chávez no es un inverosímil consumo de cocaína sino, indirectamente, mascar coca. Lo que se le reprocha a Chávez es identificarse e identificarnos con los indígenas, con los negros, con los pobres.
ENDORACISMO ACADÉMICO
Más bajo aún es el racismo que, con la excusa del odio político, brota de los profesores fascistas de la Escuela de Farmacia de la pobre Universidad Central de Venezuela, en su obsceno intento de criminalizar la hoja de coca. Estos personajes, no satisfechos con tal despropósito y embriagados por las emanaciones de su propia descomposición intelectual, piden la expulsión de Eduardo Samán, profesor de química de dicha escuela, por atreverse a contradecir el absurdo. Nunca en toda su historia la UCV había caído tan bajo, porque nunca antes los indígenas habían sido visibles y porque es la primera vez que el pueblo deja atrás a la academia.
FINAL CON HOJAS DE COCA
No voy a enumerar las virtudes nutricionales de la coca, bien establecidas por la agencia correspondiente de las Naciones Unidas. Me es suficiente saber que los habitantes originarios de estas tierras la consumían, como hoy la consumen los pueblos andinos, para certificarla como útil, proponer y promover su uso. Una vez más Chávez a impuesto fácilmente su razón contra la avitaminosis intelectual y moral de una oposición descalificada, una vez más la verdad es su propia referencia y referencia de lo falso. ¿Un té de coca?
¿Por qué los barrios todavía aman a Chávez?
Por: Calvin Tucker Tomado de: Aporrea.org A pesar de la campaña emprendida por la prensa derechista contra Chávez, todavía es popular en Venezuela, pues su permanencia en el poder ha marcado la diferencia El trayecto del aeropuerto Simón Bolívar al centro de Caracas sorprende hasta al más fuerte de los viajeros. No es que la pobreza en la Venezuela rica en petróleo mantiene niveles alarmantes de acuerdo a los niveles latinoamericanos. He visto casos peores en Perú; las madres con ojos apagados, para quienes un libro no es más que una masa inteligible de papel y tinta, y niños que jalan los pantalones, para obtener a cambio unas monedas, lloriqueando: "Señor, por favor, estoy hambriento". En Venezuela, el choque no tiene nada que ver con la pobreza absoluta sino más bien con la manera como se aprecian los contrastes sociales a lo largo de la geografía, y en particular, en la altitud. Hugo Chávez, el presidente socialista del país, a menudo es culpado por la polarización política de la sociedad venezolana. Pero el hecho es que la base de esta división - la polarización de riqueza y poder – que se vivió mucho ante de Chávez, se muestra a través del paisaje urbano. Suponga que usted va pasajero camino a Caracas. A lo largo del camino, indudablemente miraría por de la ventana a su derecha, por donde vería muchos edificios altos y ostentosos con ventanas pulidas, algunos de ellos con jardines bien cuidados, que sobresalen de cada balcón como si fuera una exposición de flores que se elevan en el cielo. Éstas son las casas de la clase media. Luego, si usted voltea y mira a su izquierda, se enfrentaría con la realidad que experimenta la mayor parte de los venezolanos: el barrio. Es imposible describir la arquitectura de un barrio en Caracas si se toma como referencia a una vecindad pobre en Londres, París o Nueva York. Viéndolo desde lejos, es como si Dios hubiera tomado una carretilla gigantesca llena con cientos de miles de cubos diminutos, hechos a media y luego se puso a verter los contenidos indiscriminadamente sobre las montañas. Como los cubos ruedan, se paran sin orden alguno y uno queda encima del otro, todos desafiando de alguna manera la fuerza de la gravedad. Pero por supuesto, los barrios fueron construidos por el pueblo: la gente pobre del campo que emigró a la ciudad durante el Siglo XX. Cuando llegaron, al no encontrar casas o tierras a precios accesibles, ocuparon tierras ociosas en los cerros y comenzaron a rodear la ciudad con sus ranchos, construidos con cualquier material de que disponían: por lo general una combinación de ladrillo, bloque y lata, o, en el peor de los casos, cartón. La vista del balcón de mi amigo en el piso 24 de un edificio, situado en un municipio de clase media en Los Dos Caminos, es espectacular. Es como si contemplara la ciudad desde lo alto de un faro que ha sido colocado en el centro de una inmensa edificación. Hay calles organizadas, edificios modernos, centros comerciales relucientes, y el constante embotellamiento. Alrededor de los edificios se encuentran los barrios. A tres o cuatro kilómetros de donde me encontraba se encuentra el barrio Petare, uno de los más grandes en América Latina que alberga casi medio millón de venezolanos. Por la noche, Petare reluce con luces amarillas y blancas que brillan como las luces de miles de árboles de navidad. Pronto el barrio brillará con luz blanca, solo habrá que esperar que el programa del Gobierno de sustituir los viejos bombillos amarillos por blancos que ahorran energía se culmine. El paisaje ofrece una dimensión física que hace pensar que Caracas está ubicada sobre sí misma: mejor dicho, literalmente, la gente pobre que vive en lo alto observa a los ricos que habitan en la parte baja. En lo que respecta lo político, la sociedad venezolana, en el medio de su revolución socialista del Siglo XXI tiene algunos rasgos de guerra de épocas anteriores. Aquellos que fueron socialmente excluidos anteriormente, ahora tienen poder político; aunque los ricos se queden con la mayor parte del poder económico e ideológico dado que son dueños de medios privados y otros negocios. A pesar de que Chávez ha ganado 10 elecciones y referendos (inmediatamente aceptó la derrota en el referéndum que perdió), la guerra de la desinformación contra la democracia venezolana sigue incrementándose. Hace dos semanas, uno de los presentadores de Globovisión dijo a sus espectadores, muy seriamente que un robo bancario en Altagracia de Orituco era culpa de Chávez. Luego, vi un programa de entrevistas donde tres expertos de clase alta anunciaron, sin mostrar rasgos de ironía, que ellos estaban planeando una marcha contra el "hambre y la pobreza". Increíblemente, ellos se refirieron a su hambre y a su pobreza. Unos días antes, yo había estado haciendo compras en un frecuentado supermercado de Caracas, ubicado en una zona de clase alta del la ciudad. La selección de productos alimenticios, frescos, congelados y enlatados, apilados en los anaqueles, era tan impresionante como los que se aprecian en Tesco o Wal-Mart (supermercados británicos). El único producto que no pudimos encontrar fue la leche, que está siendo acaparada e ilegalmente exportada a Colombia por productores y distribuidores en un intento por violar los controles de precios establecidos por el Gobierno sobre productos alimenticios básicos. Y a pesar de la esporádica escasez, los venezolanos de todas las clases sociales consumen más alimento que nunca antes. En los barrios, los supermercados nacionales Mercal venden alimentos a la mitad del precio del mercado.
En otra ocasión, me paré para comprar un café negro en uno de los kioscos multiusos que están ubicados alrededor de Caracas. La selección habitual de periódicos en contra del gobierno estaban expuestos: El Nacional, El Mundo, El Universal, el Nuevo País, así como uno o dos más moderados. La mayor parte de ellos con una historia anti-Chávez, pero el titular que más atrajo mi atención fue el de Tal Cual, un periódico supuestamente liberal: “¿Otra dictadura? ¡Nunca!". El año pasado uno de sus titulares en la primera página fue "Heil Hugo". En la parte inferior se encontraba un fotomontaje de Chávez con un bigote de Hitler. A pesar de estas provocaciones, ni Tal Cual ni ninguno de los rotativos derechistas más extremos ha estado sujeto alguna vez a alguna censura por parte del gobierno de Chávez. Las encuestas muestran que el porcentaje de venezolanos que están "satisfechos por sus trabajos democráticos", se ha elevado del 35 % al 59 % durante la presidencia Chávez. El promedio latinoamericano es del 37 %. En diciembre, Chávez sufrió su primer fracaso electoral. Los cambios constitucionales que habrían consagrado la democracia participativa y eliminado el límite de períodos de un presidente, fueron rechazados por los más estrechos márgenes en un referéndum de escala nacional. Mientras que el voto de la oposición permaneció sin alteración en cuatro millones y medio, más de una tercera parte de partidarios del gobierno optó por quedarse en casa. Se han expuesto múltiples razones para explicar esta abstención masiva: la escasez de leche; los altos índices de delincuencia y corrupción; la complejidad de las propuestas; la ineficiencia burocrática; una pobre campaña y complacencia. Indudablemente, la propaganda de los medios privados también jugó su parte para confundir a los partidarios de la revolución y reforzar el apoyo a la oposición. Un hombre con quien hablé me dijo que su suegra, una fiel votante chavista, se había abstenido, temiendo que si las enmiendas eran aprobadas, el Gobierno se apropiaría de su apartamento. Rrevisé los archivos del voto para el área de la clase media donde yo me estaba alojando y aproximadamente el 87 % de mis vecinos había votado contra la propuesta. Sin embargo, sería absurdo si la oposición proyectara demasiada comodidad ante su victoria en el referéndum. Chávez sigue siendo popular de manera aplastante y el Gobierno es capaz de reenfocar sus esfuerzos sobre la base de que aquellas personas que se abstuvieron saldrán a votar en futuras elecciones. Lo que realmente se esconde detrás de la estridente histeria anti-Chávez (la mayor parte de ella financiada por el gobierno estadounidense) no es una economía decadente o una represión estatal, sino la exclusión de la antigua clase dominante y sus aliados en Washington de grupos de poder estatal. Mientras Venezuela mantiene muchos de los rasgos de la época pre revolucionaria, incluyendo burocracia y corrupción, algunas encuestas independientes demuestran que los ingresos de la clase obrera y mayoría pobre se han elevado en un asombroso 130 % en términos reales. Pero los cambios en la vida de la gente implican más que sólo mejoras en el nivel de vida material. Durante una visita que hice a la ciudad de Naiguatá en la costa del Caribe, me encontré con una de las 2.000 nuevas clínicas que proporcionan asistencia médica de alta calidad a la los pobres de Venezuela. Conversé con Antonio Brito, un doctor venezolano de 25 años que se había graduado recientemente de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba. El doctor Brito me dijo que la tercera parte de los 94 estudiantes en su clase, venían de comunidades indígenas. Aquellos que se graduaron con él, sirven ahora en sus comunidades indígenas. Pregunté a Brito cuánto costaría el tratamiento a un extranjero como yo. "Aquí, el tratamiento médico es completamente gratis," contestó. "El único requisito es que usted sea un ser humano." En el barrio 23 de Enero de Caracas conocí más ejemplos de la transformación que vive Venezuela. En una parte del barrio, noté tuberías de gas recién instalados que sobresalían por los lados de cada casa. Los habitantes también están conectados con el mundo exterior. En el sector la Cañada, visité un infocentro que proporciona formación gratuita en el área de computación y el acceso a Internet banda ancha ilimitado en 74 terminales. Uno de los facilitadores explicó que el infocentro es el resultado de un trabajo mancomunado entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la comunidad local. El Ministerio proporcionó los materiales de construcción, el apoyo logístico y las computadoras, y la comunidad construyó el centro y eligió el personal. Quinientos infocentros similares se han abierto en los barrios Por supuesto, la revolución socialista de Venezuela no ocurre en un vacío geopolítico. La reaparición de la multipolaridad, específicamente el resurgimiento de China y de Rusia, ha creado posibilidades económicas y políticas para países del tercer mundo que antes habrían sido impensables. Varios países latinoamericanos, entre ellos Bolivia, Ecuador y Nicaragua, han decididamente rechazado la ortodoxia neo-liberal y la hegemonía estadounidense, y están cooperando a través del ALBA, otros comercios mutuos e inversiones. En Sudáfrica, la victoria absoluta de la izquierda en las elecciones a la ANC (Congreso Nacional Africano), fue en parte inspirada por los cambios que ocurren en América Latina. Un lema popular pintado en paredes en América Latina refleja “Un Mundo Mejor es Necesario”. Por primera vez en una generación, un mundo mejor también es posible.
|
/ The Guardian / 17 de febrero de 2008 |
Científicos ubican el "punto G"
BBC
El elusivo disparador de la satisfacción sexual femenina, el misterioso punto G, puede ser localizado utilizando el ultrasonido, asegura un equipo de investigadores italianos.
Algunas mujeres afirman que el recibir estímulo en ciertas partes de la vagina desata poderosos orgasmos, pero la medicina hasta ahora no ha sido capaz de precisar la ubicación exacta de este misterioso punto.
Los científicos dijeron a la revista New Scientist que encontraron un área de tejido más grueso entre las mujeres que dicen tener orgasmos.
Sin embargo, los especialistas advierten que podría haber otras razones para esta diferencia.
La existencia del punto G ha sido controversial desde la década del 80, cuando el término fue acuñado como una forma de explicar porqué algunas mujeres podían alcanzar el orgasmo a través de la estimulación vaginal mientras que otras no.
Algunos expertos señalan que el término ha creado una gran ansiedad entre las mujeres que no pueden obtener satisfacción de esta forma, así como a sus parejas.
"Método simple"
La última investigación, publicada en la Revista de Medicina Sexual, fue hecha pública por el doctor Emmanuele Jannini en la Universidad de L'Aquila, e involucró a 20 mujeres.
El ultrasonido fue utilizado para medir el tamaño y la forma del tejido que está más allá de la pared frontal de la vagina, a menudo considerado el lugar donde se encuentra el punto G.
Por primera vez, es posible determinar con un método simple, rápido y barato si una mujer tiene o no un punto G
En nueve de las mujeres que afirmaron haber alcanzado el orgasmo vaginal, los tejidos entre la vagina y la uretra eran en promedio más gruesos que en las 11 mujeres restantes.
El doctor Jannini explicó: "Por primera vez, es posible determinar con un método simple, rápido y barato si una mujer tiene o no un punto G".
Sin embargo, el doctor Tim Spector, del Hospital Santo Tomás de Londres, dijo a New Scientist que el tejido más grueso podría ser, en realidad, parte del clítoris, otra área extremadamente sensible.
Otra hipótesis es que, más que ser la causa de más orgasmos, tener estos tejidos podría llevar a tener una musculatura más desarrollada en esta área.
La doctora Petra Boynton, una sexóloga de la University College London, dijo que toda una industria había crecido en torno a la idea del punto G, pero que no servía de nada caratular de "disfuncionales" a las mujeres incapaces de encontrar el suyo.
"Todos somos diferentes. Algunas mujeres tendrán cierta área dentro de la vagina que puede ser muy sensible y otras no. Pero no significa, necesariamente, que estén en el área llamada punto G", especificó Boynton.
"Si una mujer se pasa todo el tiempo preocupándose acerca de si es normal, o si tiene o no el punto G, se centrará en una sola área e ignorará todo lo demás", agregó.
"Eso es decirle a la gente que hay una sola y mejor de tener sexo, lo cual es incorrecto", enfatizó la doctora.
Venezuela comenzará a defenderse de las acusaciones de Exxon Mobil
Fuente: Aporrea.org
(Caracas, 20-02-08). Luego de reunirse con los miembros de la Comisión Permanente de Energía y Minas, el viceministro de Hidrocarburos, Bernard Mommer, anunció que la próxima semana (miércoles, jueves y viernes) Venezuela tendrá la oportunidad de defenderse ante el Tribunal de Londres que tomó las medidas judiciales interpuestas por la Exxon Mobil para perjudicar a PDVSA.
“Por primera vez nos escucharán, todos deben saber que esas medidas fueron tomadas en secreto y sin escuchar ni notificarle nada a Petróleos de Venezuela. Eso generó mucha zozobra en la opinión pública, menos mal que hemos manejado muy bien el tema para calmar y aclarar toda la situación. Hoy por hoy, el país sabe que la cosa no es tan grave como la pintó la Exxon ”, explicó Mommer.
El viceministro de Hidrocarburos informó que una vez presentados los alegatos, Venezuela deberá tener más paciencia y esperar una, dos o tres semanas más para que tomen una decisión.
“Deben entender, además, que esto no es un caso que tiene acciones todos los días. Las acciones van por parte y mientras se desarrollan PDVSA se va preparando para asumir el caso. Primero vamos a ir a Londres porque es el caso más grave, más espectacular y más injusto”, dijo.
¿Y cuándo van a Holanda?
“Después de Londres vamos a Holanda porque la Exxon actuó primero en Londres y luego en las Antillas Holandesas. Es una cadena de eventos?.
¿Quiénes representarán a Petróleos de Venezuela en esa defensa judicial?
“Vamos el equipo legal y de observadores nuestros. No se descarta que viaje el ministro Ramírez y mi persona. Hemos elaborado varios testimonios en castellano y unos cuantos en inglés. Hay un testimonio de mi persona porque yo estuve allí y de otros funcionarios que vieron cómo se desarrolló el proceso de negociación con la Exxon”.
¿Cuál es el ánimo que lleva Venezuela a ese tribunal?
“Muy buen ánimo, estamos muy confiados de que vamos a salir muy bien parados después de presentar nuestros alegatos”, respondió.
La ocasión fue propicia para que el viceministro de Hidrocarburos, Bernard Mommer, explicara, entre otras cosas, que al menos en Nueva York hubo un “congelamiento” de 300 millones de dólares y dijo que esa fue una cuenta correspondiente a PDVSA-Cerro Negro. Agregó que, para bien de Venezuela, la legislación norteamericana no permitió hacer más nada en materia de congelamiento de cuentas.
“Ellos querían atacar las cuentas de PDVSA, las que son garantes, pero no pudieron hacerlo. En los Estados Unidos las cuentas de PDVSA de la casa matriz gozan de inmunidad soberana, entonces no se pueden congelar las cuentas de PDVSA sino, en todo caso, de una filial”, señaló Mommer no sin antes destacar que ésta es la razón por la cual no se tomaron medidas preventivas.
“Por eso es que Exxon fue a Londres, los mismos voceros de la Exxon reconocieron que en Nueva York no podían hacer nada y por eso tenían que radicar el caso en Londres, pero eso es un exabrupto puesto que el contrato de asociación fue firmado en Nueva York y no en Londres”, afirmó el viceministro de Hidrocarburos.
¿Y qué tienen planteado hacer con la refinería de Chalmette que PDVSA tiene en la ciudad de Louisiana puesto que la misma está asociada con Exxon?
“ Chalmette es una asociación 50 – 50 que produce aproximadamente 108 mil barriles de los cuales 85 mil iban a Chalmette”.
¿ La OPEP les ha informado si van a colaborar o no con ustedes?
“El ministro Ramírez informó durante su intervención ante la Asamblea Nacional que el pasado 1 de febrero, durante la sesión extraordinaria de la OPEP , se habló del caso Exxon y la reacción de los países miembros fue muy positiva. Ahora el 4 de marzo habrá una conferencia de carácter regular, se volverá a hablar del caso y nuestros abogados irán allá a explicar el caso. Definitivamente dentro de la OPEP hay un ambiente muy positivo y a favor de Venezuela”.
¿Ustedes han pensado vender a Chalmette?
“La pretensión de la Exxon es que tienen que embargar los bienes de PDVSA. Esto es realmente un disparate puesto que nosotros no podemos vender esta refinería sin la firma de Exxon y ellos no pueden hacer lo propio porque necesitan la firma de PDVSA. No puede haber cambio de socio sin el consentimiento del otro. En consecuencia Exxon tiene completamente garantizado que el 50% es de PDVSA. Ese 50% vale más de lo que la Exxon tenía en la Faja del Orinoco. En conclusión es falto que exista el peligro de que en cuatro semanas Petróleos de PDVSA venda todos sus bienes. Todo esto demuestra que todas esas cláusulas de embargo preventivo son realmente criminales. Solamente en Chalmette, con ese 50%, hay suficiente garantía de garantizar el pago. No se justifica lo que han hecho”.
¿Y por cuánto tiempo pudieran mantener las cuentas congeladas. Qué viene después de la decisión de la corte?
“Le debo esa respuesta, no lo puedo responder con certeza, prefiero no responder. Por los momentos ellos ya lo confirmaron, no es una medida provisional, pero no le puedo decir si este tema se va a plantear en el mismo juicio. Disculpe que ese detalle no lo domino”.
Finalmente el vocero del despacho de Energía y Petróleo calificó el encuentro con los parlamentarios como una “reunión larga, detallada y positiva”. La reunión fue propicia para abordar todos los detalles del caso”, precisó.
El Reglamento lo permite
Por su parte, el presidente de la Comisión Permanente de Energía y Minas, diputado Ángel Rodríguez (Anzoátegui) dijo que el viceministro de Hidrocarburos, Bernard Mommer, les informó todos los detalles del caso de Exxon Mobil y cuáles serán los argumentos para defenderse ante los tribunales internacionales.
“Conocimos además que Exxon Mobil no sorprendió a Venezuela con esas decisiones, por el contrario Petróleos de Venezuela estaba preparada para enfrentar todo lo que venía”, dijo.
Rodríguez, aseguró que de acuerdo a la información suministrada por el vocero ministerial, no hay ninguna posibilidad de congelamiento en contra de las cuentas o activos de PDVSA.
“El viceministro aseguró que Venezuela está en condiciones de salir airosa de este sonado caso”, precisó el parlamentario.
Ante la insistencia de algunos periodistas de la fuente parlamentaria, el diputado Ángel Rodríguez, explicó que en ningún momento se le ha negado el acceso a las reuniones de la comisión. Agregó que el Reglamento Interior y de Debates indica que las reuniones son abiertas al público, pero que los presidentes de cada instancia pueden o no determinar la presencia de personas ajenas al lugar, bien sean o no periodistas.
“Eso lo puede determinar el presidente de cada comisión”, dijo Rodríguez.
¿Pero en aras de la transparencia deberían dejar entrar a los periodistas?
“El hecho que se haga en privado no quiere decir que no se haga transparente. La presencia de los medios en las comisiones no determina el trabajo de las comisiones de la Asamblea Nacional. La prensa siempre está en las plenarias, por ejemplo”.
El presidente de la Comisión Permanente de Energía y Minas, diputado Ángel Rodríguez, aprovechó la oportunidad para anunciar que no descartan reunirse con todos los funcionarios gubernamentales que guardan relación con la materia petrolera del país.
Explicó, a manera de ejemplo que ya tiene previsto reunirse con el ex ministro Alí Rodríguez Araque para que les presente una exposición detallada de cómo se llevó a cabo el llamado proceso de apertura petrolera y el presidente de la CVP , Eulogio Delpino.
“Tan pronto fijemos las fechas de estos encuentros se lo informaremos a los medios”, terminó diciendo el parlamentario.
martes, febrero 19, 2008
Falacia Ad-Hominem
Es como si estuviera de moda utilizar la Falacia Ad-Hominem. Lógica para todos!
Argumentum ad hominem
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un argumento ad hóminem o argumentum ad hominem (en latín, ‘dirigido a la persona’), es un tipo de razonamiento que se construye a medida de la persona a quien se dirige, apoyándose en las convicciones del interlocutor. No debe confundirse con la falacia ad hóminem, que no pretende argumentar sino atacar o descalificar al adversario.
Los clásicos denominaban al argumento ad hóminem con la expresión argumentum ex concessis, es decir, que usa en su favor los argumentos aceptados o concedidos (ex concessis) por el interlocutor. Fue Locke (creador de los argumentos en ad) quien lo renombró como ad hominem. Sócrates, por ejemplo, lo empleaba continuamente. Un ejemplo muy conocido es el de Tito Livio refiriéndose a la forma en que Aníbal persuadía a sus hombres:
Aníbal [tras cruzar los Alpes], empleó toda clase de exhortaciones para animar aquélla confusa mezcla de hombres que nada tenían en común, ni la lengua, ni las costumbres, ni las leyes, ni las armas, ni los trajes, ni el aspecto ni los intereses. A los auxiliares les habló de alta paga por el momento y ricos despojos en el repartimiento del botín. Hablando a los galos, avivó en su ánimo el fuego de aquel odio nacional y natural que alimentaban contra Roma. A los ojos de los ligures hizo brillar la esperanza de cambiar sus abruptas montañas por las fértiles llanuras de Italia. Asustó a los moros y númidas con el cuadro del cruel despotismo con que los abrumaría Masinissa; y dirigiéndose a los demás les señalaba otros temores y otras esperanzas. A los cartagineses habló de las murallas de la patria, de los dioses penates, de los sepulcros de sus padres, de sus hijos, de sus parientes, de sus esposas desoladas.
Tito Livio, XXX
Por ejemplo, como señala Schopenhauer parafraseando a Aristóteles, si el interlocutor «es partidario de una secta con la que no estamos de acuerdo, podemos utilizar contra él las máximas de esa secta como principia».[1]
Los tratadistas consideran que el argumento ad hóminem es un recurso que se utiliza con fines prácticos (en discusiones filosóficas, jurídicas, políticas, etc.) siempre que se pretende persuadir a alguien de algo, lo cual exige compartir con el auditorio algunas de las premisas, aunque sea de forma solo teórica:
Las posibilidades de argumentación dependen de lo que cada uno está dispuesto a conceder, de los valores que reconoce, de los hechos sobre los que señala su conformidad; por consiguiente, toda argumentación es una argumentación "ad hominem" o "ex concessis".
Chaim Perelman
Tabla de contenidos[ocultar] |
Falacia ad hóminem [editar]
La falacia ad hóminem consiste en intentar descalificar personalmente a un adversario, en lugar de refutar sus afirmaciones. Una falacia ad hóminem tiene esta estructura:
- A afirma B;
- Hay algo cuestionable acerca de A,
- Por tanto, B es falso.
Los argumentos positivos acerca de la persona se describen en recurso a la autoridad.
El argumento ad hóminem es una de las falacias lógicas más conocidas. Tanto la falacia en sí misma como la acusación de haberse servido de ella se utilizan como recursos en discursos reales. Como una técnica retórica, es poderosa y se usa a menudo —a pesar de su falta de sutileza— para convencer a quienes se mueven más por sentimientos y por costumbres acomodaticias que por razones lógicas.
Uso [editar]
Una falacia ad hóminem consiste en afirmar que un argumento de alguien es erróneo sólo por algo acerca de la persona, no por problemas en el argumento en sí. El mero hecho de insultar a una persona dentro de un discurso —de otro modo racional— no constituye necesariamente una falacia ad hominem. Debe quedar claro que el propósito del ataque sea desacreditar a la persona que está ofreciendo el argumento y, específicamente, invitar a los demás a no tomar lo que afirma en consideración.
No todos los argumentos ad hóminem son negativos. Es posible argumentar que algo es cierto por quién lo afirma (argumento de autoridad).
Validez [editar]
El argumento ad hóminem es falaz cuando se aplica a la deducción, y no a la evidencia (o premisa) de un razonamiento aunque se puede aplicar tanto a la deducción como a la evidencia por medio de la persuasión.
Puede dudarse de una prueba o rechazarla dependiendo de su origen por razones de credibilidad, pero dudar o rechazar una deducción basándose en su fuente es la falacia ad hóminem.
Las premisas que desacrediten a una persona pueden existir en razonamientos válidos, cuando la persona criticada es la única fuente de una prueba usada en uno de sus argumentos. Se puede aplicar tanto a la deducción como a la evidencia por medio de la persuasión
Subtipos [editar]
Se identifican tres variedades tradicionales de la falacia ad hóminem: ad hóminem abusivo, ad hóminem circunstancial y tu quoque.
Ad hóminem abusivo [editar]
El ad hóminem abusivo (también llamado argumentum ad personam) a menudo consiste en un simple (y normalmente inmerecido) insulto al oponente, pero también puede implicar la mención de fallos de carácter o acciones discutibles. La razón por la cual es falaz es que, normalmente, los insultos e incluso los defectos del oponente no afectan a la veracidad o al soporte lógico de sus afirmaciones.
- "Usted no puede afirmar que mi acción es inmoral porque ha estado en la cárcel".
El hecho de que alguien haya estado en la cárcel no convierte en morales las acciones de su interlocutor ni le impide denunciarlas, y ambos hechos carecen de relación entre sí.
- "Juan dice que Miguel es un estafador".
- "¿Juan? Mira, ese mejor se calla, que yo lo he visto detrás de las niñas del instituto".
El hecho de que Juan se sienta atraído por las jovencitas no invalida su argumento de que Miguel sea un estafador, y ambos hechos carecen de relación alguna entre sí.
Ad hóminem circunstancial [editar]
El ad hóminem circunstancial implica mencionar que alguien se encuentra en una circunstancia en la cual está predispuesta a tomar una determinada posición. Esencialmente consiste en atacar la neutralidad del interlocutor. La razón por la que es falaz es que las predisposiciones del oponente no afectan a la veracidad de sus argumentos desde un punto de vista lógico.
- "Las compañías de tabaco se equivocan cuando dicen que fumar no afecta seriamente tu salud, porque sólo están defendiendo sus negocios multimillonarios."
El hecho de que estén defendiendo sus negocios no invalida automáticamente sus afirmaciones, cuya falsedad debe ser demostrada mediante pruebas científicas.
- "¿Pedro dice que las condiciones de trabajo son peligrosas? ¡Qué va a decir ese, si es un comunista!"
El hecho de que Pedro sea comunista no invalida su argumento de que un determinado trabajo sea, en efecto, peligroso.
Es importante distinguir entre un razonamiento racional y uno correcto según la lógica. Estos razonamientos no son correctos si se mira estrictamente su lógica.
Tu quoque [editar]
Tu quoque (literalmente, "tú también") puede denominarse también como el "argumento de la hipocresía". Se produce cuando una afirmación se descarta o bien porque es inconsistente con otras afirmaciones que ha hecho el interlocutor o bien porque es insconsistente con sus acciones.
- "Dices que los aviones vuelan por leyes físicas, pero no es cierto, porque antes decías que lo hacían mediante la magia."
El hecho de que antes haya dicho que los aviones volaban por medio de la magia no niega la situación de la nueva afirmación en la cual se argumenta que vuelan por leyes fisicas.
- "¿Y tú me dices que beber es malo? ¡Si son las ocho de la mañana y ya estás como una cuba!"
El hecho de que alguien esté borracho o sea un alcohólico no invalida, desde un punto de vista estrictamente lógico, el argumento de que beber alcohol en exceso es malo para la salud.
Referencias [editar]
- ↑ Arthur Schopenhauer, El arte de tener razón, Alianza Editorial, Madrid, 2004, pág. 40.
Bibliografía [editar]
- Ricardo García Damborenea, Uso de razón, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
- Arthur Schopenhauer, El arte de tener razón. Madrid, Alianza, 2004.
- Chaim Perelman y L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos, 1989.