domingo, febrero 11, 2007

Reverón en New York

En el Museo de Arte Moderno
Nueva York se impregna de la magia de Reverón
Venezuela festeja que por primera vez, el museo de Arte Moderno de Nueva York expone, desde este domingo y hasta el 16 de abril, 100 obras de un artista venezolano.

Venezuela saluda con entusiasmo la inauguración oficial de la exposición retrospectiva del artista venezolano Armando Reverón, pautada para este domingo, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).

Es el primer artífice criollo que disfruta de tal ventura, merced a los esfuerzos realizados en los últimos años por John Elderfield, comisario de la muestra, que también cuenta con la asesoría de Luis Pérez-Oramas, quien considera que este evento, “es motivo de alegría, para nosotros en Venezuela”.

Más de 20 viajes a Venezuela, donde se incluyó al Museo de Arte Contemporáneo del Zulia y otros espacios y coleccionistas del Zulia como itinerario, permitió a Elderfield apreciar más de un millar de obras de Reverón, decidiendo finalmente esta selección cronológica, que abunda en referencias sobre la modernidad, asumida como referencia clave de su obra.

El curador describe a la colega Noelia Sastre, su encuentro con Reverón: “Vi sus pinturas en la Galería de Arte Nacional y pensé que era increíble. Nunca había visto nada así: de los casi invisibles paisajes a las extraordinarias composiciones figurativas y los peculiares objetos. Tenía que confiar en mi instinto y traerlo al MoMA”.

Pérez Oramas expone, en una entrevista a Carolina Ledezma: “Reverón demostró que los límites del arte no son los de la representación, que hay una suerte de posibilidad infinita de la sensación en lo que el arte tiene de mundo...”.

Artista universal
Y será el mundo quien dará la última palabra. Un cálculo ejercido al vuelo señala que, durante las nueve semanas que durará la exhibición, aproximadamente medio millón de personas apreciará en toda su dimensión el arte del creador de El castillete de Macuto.

Élida Salazar, mentora del Gobierno venezolano acerca de la exposición, pondera la importancia que tiene la puesta en escena, por parte del MoMA, de la obra de Reverón: “Ofrece una perspectiva ideal para una relectura del arte latinoamericano. Allí existe una serie de artistas, tanto venezolanos como latinoamericanos, que aguardan por ese gran público de conocedores, que brindará el sitial que merece esta obra”.

De las 100 obras expuestas, casi la mitad, 46, pertenecen a la Galería de Arte Nacional, del Museo de Arte Contemporáneo hay una y del Alejandro Otero, otra, mientras que el resto pertenece a coleccionistas privados. Una mirada profunda que, en el seminario pautado para Caracas, durante el fin de este mes, enriquecerá esta presencia de Reverón en el mundo.

Detrás de todo este proceso aparecen, de muy bajo perfil, pero con un rol protagónico insoslayable, algunos venezolanos, entre quienes resulta indispensable mencionar a Patricia Phelps de Cisneros, quien integra el Consejo Internacional del MoMA. También, en Venezuela, los miembros del Proyecto Armando Reverón, encabezados por Juan Ignacio Parra y Rafael Romero y el propio Pérez-Oramas, sin cuyo concurso —asume Elderfiled— este trabajo habría sido muy difícil, aunque inicialmente se pautó para el año del centenario del artista y será este domingo cuando definitivamente tenga lugar.

3 comentarios:

Jeanfreddy Gutiérrez dijo...

Había leído algún titular sobre esto, así que gracias por la noticia! :D

Esteban dijo...

Armando Reverón

Hablar de Armando Reverón es hablar de la luz, de la reverberación: es la luz del trópico. Hablar de sus creaciones, es hablar de sus muñecas, de sus modelos, de sus objetos. Es recordar a Juanita, su compañera y amiga. Nació el 10 de Mayo de 1889, en Caracas-Venezuela, y ese día, se celebra el día del artista plástico en su honor.
Se inscribe en la Academia de Bellas Artes de Caracas (1908). Luego los viajes a Madrid, Barcelona y Paris (1911 a 1915) lo va a llevar al contacto con las obras impresionistas, como también con las pinturas de Francisco de Goya, Sorolla, y Velásquez. Así, su trabajo, va tomando otro camino, se va enriqueciendo, va recibiendo influencias...
En sus primeros años tuvo la influencia de los impresionistas, de los artistas europeos que habían llegado a Venezuela en 1916, y andaban en la búsqueda del color tropical; como lo fueron el rumano Samys Mützner, y del pintor ruso Nicolás Ferdinandov, pintor enamorado de los colores del trópico... En las primeras obras de Reverón encontramos similitudes con él. Más adelante, recibe el aporte del pintor franco-venezolano Emilio Boggio, quien había expuestos en París con los impresionistas...
Después de pasar una temporada en Europa, regresa a Venezuela, expone varias veces con el pintor Rafael Monasterios... el deseo de pintar el mar, las playas, los cocoteros y los uveros lo llevan a pensar que tiene que ir a vivir al litoral. Da clases a señoras y jóvenes pudientes de la Guaira y Maiquetía. Pero piensa que tiene que aislarse. En 1916 después de la muerte de su hermana Josefina, sufre de estados depresivos: La angustia le invade .
En una fiesta de carnaval,(1919) en La Guaira, conoce a Juanita, quien va a ser su compañera, su amiga, su cómplice, su modelo.. Construye un rancho de bahareque cerca de la playa, y prontamente, comienza “El Castillete”(1922-1924) piedra a piedra, palma a palma; es el escenario ideal, pleno de luz, rodeado de objetos construidos por él, los cuales, forman parte de toda la escenografía, para esa gran pieza de teatro, para ese gran escenario que es su vida, para así poder crear. Se rodea de cosas sencillas, de un universo muy especial construido a la medida de su imaginación y de sus sueños.
Su mono Pancho y la guacamaya lo acompañaban. Construye sus caballetes, pinceles, pinturas y trabaja sobre tela donde vienen envueltas las mercancías y con materiales de desecho. En la época blanca; el color se hace luz, brilla, invade la superficie, atrás, ha quedado la etapa azul, ya las obras, “La Cueva” y “La Procesión” están lejos, ahora los colores son otros... crisis, angustias y es internado varias veces, y en el tiempo de lucidez la obra esta ahí para dejar testimonio del momento creador, donde los grises y blancos y las líneas ocupan el espacio preciso, la pincelada colocada en su lugar, pinceladas libres y de un toque original.
Hay una gran creatividad. El color sepia aparece... los objetos construidos: en “La pajarera”, son aves fijadas ahí en su creación, pájaros que no desean salir de esa jaula, porque son libres y que cantan en su armonía de sepias y marrones, objetos hechos con papel, cartón y alambres; teléfonos que no reciben llamadas, silenciosos, sin nunca sonar el timbre, desconectados del mundo exterior. Acordeones sin notas musicales, figuras dibujadas con alambre, en fin, formas libres... los muebles con sus diseños originales y rústicos, las muñecas son sus novias, sus amigas, él es el creador de figuras deformes, de mujeres que no sabemos de donde vienen, pero que él sí sabía su árbol genealógico, mujeres hechas de diferentes materiales, damas para acompañar a Reverón y formar con los objetos: guitarras, tambores, bandolinas, toda una atmósfera lúdica, instrumentos musicales silentes y todos juntos forman un decorado... máscaras, para disfrazar, para transformar no se sabe quien, y el parasol y sus caballetes con su diseños, “hecho en La Guaira”.
Reverón va a ser el actor principal. Paisajes en blancos, marrones o sepias llenan la superficie; colores colocados con los dedos, con pinceles toscos que dejan testimonio de su inventiva... Es su vida, busca la soledad para crear; sus muñecas son las modelos, pero al mismo tiempo, son doncellas de su taller, guardianas de las obras, son sus “novias”, son las majas Casilda, Isabelita, Graciela, Serafina y otras, construidas o mejor dicho “ nacidas” de él, son hijas de su imaginación; se habla y se especula en la relación afectiva, amorosa y erótica del artista con ellas. Años después, en 1942, sufre otra recaída tras la muerte de su madre...
¿Verdad o mentira? O esto forma parte también de la leyenda... ¿anacoreta, eremita, extraño o enfermo mental, paranoico o esquizofrénico?. Pueden ser todas estas cosas juntas, se comenta que miraba el sol directamente para después ir a pintar, que se paseaba por el mercado para impregnarse de los colores de las frutas y verduras y después dejarlos colocados sobre la tela... Pero, antes que todo, fue un creador. Encontramos una continuidad y seguridad en los trazos, hay una gama de colores dentro de ese mundo de objetos que él ha construido; las líneas corretean por la superficie y el pincel deja marcas de pinturas sobre el yute bruto de color ocre y de textura fuerte, colores preparados por él, colores de excrementos de palomas, total: matices, azules, gradaciones de blancos, de grises, gamas de marrones, en fin, colores, mezclados con pigmentos y colas... oleos, tintas y pasteles sobre las superficies vírgenes, las cuales, recibieron diferentes motivos de paisajes, figuras, desnudos, retratos y autorretratos, que llenaron muchas telas y papeles con luminosos colores de este gran artista... obras que son los resultados de todas las experiencias, de los viajes, de los estados anímicos, de las influencias...
Reverón vivió como lo soñó y lo pensó; existió, para lo que creyó: su arte. Ahí, están sus obras, que día a día se comprenden, se admiran y se valoran cada vez más y más, allende nuestras fronteras...Actualmente, se muestra una retrospectiva de su obra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.(MOMA)
No obstante, visto por algunos como un loco, por otros como un gran creador, para los artistas como un gran maestro... el tiempo ha pasado y hoy, miramos y admiramos a Armando Reverón y recuerdo como si fuese ayer el momento en que un día quise ver, conocer, y pasearme por ese lugar donde él vivió, donde sintió depresiones y angustias; pero sobre todo el lugar que construyó para crear al lado de su gran musa Juanita. Otra crisis en 1953 y es internado de nuevo, en el Sanatorio del Dr. Baez Finol, quien se ocupa de él. Le otorgan el Premio Nacional de Pintura en 1953. Muere Armando Reverón el 17 de Septiembre de 1954.
Hoy recuerdo ese domingo pleno de sol, por allá en la década de los sesenta, cuando fui a Macuto cerca al “Bar Quince Letras”, en el litoral venezolano, para disfrutar, sentir, enriquecerme, conocer y llegarme hasta ese espacio tan especial como lo fue “El Castillete”, lugar donde Armando Reverón capturó la luz y dejó su creatividad plasmadas en las telas, en papeles, en muchos objetos y sobre todo en sus queridas y amadas muñecas... espacio donde hizo “su teatro” cuando alguien venía a visitarlo... así fue el gran maestro Armando Reverón...

Esteban Castillo
Estebancastil26@hotmail.com

Caro dijo...

Hola!He llegado a tu blog a través de un comentario tuyo en otro blog. y he visto que admiras la obra de Van Gogh. Yo lo estudio desde que era muy niña y me interesa su vida y obra. no se si conocerás mi blog, (es íntegro sobre Vincent), y ceo que si te gusta su obra te podría interesar...Un saludo y encantada de conocer a una persona que admira a mi artista preferido. Desde Andalucía.

 Suscribirse a este Blog